La pandemia del Covid-19 ha traído consigo multitud de cambios. Nos ha demostrado la importancia que tiene el buen uso de la tecnología ya que, gracias a ella, hemos podido estar más cerca de nuestros familiares, propiciando el teletrabajo y facilitando en algunos casos la conciliación familiar.
Con respecto a la psicología, el gran descubrimiento ha sido la terapia online. Ya era conocida antes y muchos estudios habían demostrado que es una alternativa a la psicoterapia tradicional con resultados prometedores, pero su uso se ha incrementado en gran medida durante la pandemia.
Con este post quiero resolver algunas dudas típicas que se tienen acerca de esta modalidad de terapia.
¿Cómo se realiza la terapia online?
Esta modalidad de terapia psicológica se realiza generalmente mediante videoconferencia, y nos va a atender un/una psicólogo/a que va a utilizar las mismas técnicas y estrategias que utilizaría en la terapia presencial, por lo que la calidad de la terapia debe ser la misma. Además se pueden utilizar otros recursos al igual que en la terapia tradicional: videos, apuntes, audios, imágenes…
¿Qué puede aportar hacer terapia online?
Existen ciertas ventajas con respecto a la terapia presencial:
- Los avances tecnológicos pueden hacer que la psicoterapia online sea más accesible para todas las personas, ya que permite llegar a gente de todo el mundo.
- Facilita el acceso a la terapia a personas con enfermedades, problemas de movilidad, económicos o con horarios complicados, que tendrían dificultades para desplazarse o acudir a terapia presencial.
- Ofrece mayor intimidad y puede resultar en ocasiones más “cómodo” para ciertas personas realizar la terapia desde un lugar donde se sientan bien o seguros como puede ser el propio hogar.
- Internet permite que las personas se informen acerca de los profesionales y elijan al profesional que realmente quieren y que consideran que se adapta a su perfil, sin basarse simplemente en la cercanía.
- En algunas ocasiones, la terapia online puede resultar algo más económica que la terapia presencial, aunque esto depende del centro donde se realice.
A todo esto, se suma que, en la situación actual de pandemia, facilita la comunicación entre cliente y terapeuta ya que con este formato online no es necesario el uso de mascarilla.
¿Quién puede acudir a terapia on-line?
Este tipo de terapia está recomendada para todo tipo de personas siempre que se adapte a las condiciones de los clientes. Simplemente se necesita tener nociones básicas en el uso de móvil, ordenador o tablet y conexión a internet. De todo lo demás se encarga el/la profesional que te atienda.
En conclusión, la psicología online es una buena opción que te aporta más flexibilidad horaria, económica y de acceso a diferentes profesionales. Si ya asistes a terapia, puedes hablar con tu profesional de la salud mental para que te recomiende cuál es la mejor opción en tu caso. Si estás interesado en iniciar terapia pero aún no has dado el paso, puedes contactarme para más información.


Fuentes:
-Change, D.J. (2010). Empirical evidence on the use and effectiveness of telepsychiatry via videoconferencing: implications for forensic and correctional psychiatry. Soc Sci Med 71: pp. 1308 – 1315.
-Marcías Morón, J. J., & Valero Aguayo, L. (2018). La psicoterapia on-line ante los retos y peligros de la intervención psicológica a distancia. Apuntes de Psicología, 36 (1-2), 107-113.