Psicólogo para TOC
El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es un problema psicológico que involucra obsesiones, compulsiones o ambas. ¿Te gustaría aprender a gestionar estos síntomas para que no te controlen?
¿Qué es el Trastorno Obsesivo Compulsivo o TOC?
El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), se caracteriza por la presencia de Obsesiones, Compulsiones o ambas.
Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes que no se pueden eliminar de la mente. Si te sientes identificado/a con esto, estoy segura de que estos pensamientos e imágenes te generan mucho malestar ya que suelen ser muy contrarios a lo que las personas realmente queremos y te pueden llegar a asustar (por ejemplo, pensar en hacer daño a alguien cuando somos personas pacíficas).
Este tipo de pensamientos también pueden «decirte» que algo malo va a pasar, que te vas a hacer daño a ti mismo/a u a otras personas… y lo peor es que cuanto más quieres alejarlos de tu mente más aparecen.
Por otro lado, una compulsión es un fuerte impulso de hacer algo en una situación, aunque no se quiera hacerlo. Por ejemplo, lavarse las manos muchas veces incluso si no están sucias u ordenar las cosas de una forma concreta. Además, podemos llevar a cabo estos rituales para que no ocurra aquello negativo que hemos pensado. Llevar a cabo esas compulsiones o «rituales» probablemente disminuya tu ansiedad y malestar.
Quiero contarte que en la terapia para adultos online de psicologiamariapalau.com tratamos día a día con pacientes con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), dándote estrategias eficaces para gestionar de otra forma estos síntomas y que poco a poco dejen de interferir en tu día a día.

Nuestras Reseñas
Reserva tu sesión de Terapia individual de forma más fácil
en Psicologimariapalau
**Recuerda** si tienes algún tipo de preferencia con la hora o días contactaré contigo len la mayor brevedad posible para hacer una primera llamada y establecer los horarios que mejor se adapten a tu día a día.
¿Cuáles son los síntomas del TOC?
Como hemos dicho antes, generalmente aparecen obsesiones y compulsiones. Algunas obsesiones muy comunes incluyen la preocupación excesiva por contraer infecciones, el orden, intentar prevenir un mal… Pero no son las únicas.
Por lo general, una compulsión debe realizarse exactamente de la misma manera cada vez y, a veces, repetirse un número específico de veces. No todos los rituales se hacen de forma externa, muchos son mentales y, por tanto, más difíciles de identificar.
Si te sientes identificado/a con esto o estás preocupado/a por alguien que tiene estos síntomas, quiero decirte que podemos ayudarte a aprender a gestionar ese malestar y disminuir o eliminar los síntomas del TOC.
También, si te interesa, trabajamos con otros problemas de gestión emocional como el desarrollo de habilidades sociales, ansiedad, Estrés laboral o miedos y fobias, depresión o baja autoestima, las cuales son más comunes de lo que nos pensamos y pueden afectar al desarrollo normal de la vida cotidiana.

¿Charlamos? Contáctame ➡
Si tienes algún tipo de duda sobre la terapia, tarifas u otros, contacta sin compromiso para facilitarte la información que necesites
¿Charlamos? Contáctame ➡
Si tienes algún tipo de duda sobre la terapia, tarifas u otros, contacta sin compromiso para facilitarte la información que necesites
¿Charlamos? Contáctame ➡
Si tienes algún tipo de duda sobre la terapia, tarifas u otros, contacta sin compromiso para facilitarte la información que necesites

¿Cómo se diagnostica el TOC?
La mayoría de la gente se preocupa por cosas y tiene ciertas «manías» .
A muchas personas les gusta el orden y prefieren hacer las cosas de cierta manera.
Se considera que es un trastorno o problema psicológico cuando:
-
Genera malestar en la persona
Requiere una cantidad considerable de tiempo
Causa problemas en la vida diaria (interferencia)
El TOC puede crear problemas en la vida, por ejemplo, puedes llegar tarde al trabajo, debido a las comprobaciones o rituales que debes llevar a cabo diariamente, puedes no dejarte estudiar porque tengas que repetir las cosas que lees o porque en tu mente analices imágenes constantemente.
Terapia online para tratar el transtorno obsesivo compulsivo o TOC
El TOC es un problema que causa gran malestar e interferencia en el día a día.
El propósito de la actividad repetitiva es aliviar la ansiedad y la molestia de los pensamientos desagradables pero constantes.
La terapia online de Pisoclogiamariapalau.com te ayudará obtener las herramientas para lidiar con esta problemática y que afecte en la menor manera posible a tu vida diaria.
¿Aún no sabes si la terapia online para tratar el TOC es para tí?
Reserva ahora tu llamada gratuita de 15 minutos y explícanos tu caso
Más Información El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es un problema de salud mental que requiere un tratamiento adecuado. En este artículo, exploraremos la importancia del tratamiento psicológico en el manejo del TOC, así como los diferentes enfoques terapéuticos utilizados. Además, abordaremos el papel de la psicoeducación, la terapia psicoterapéutica y la medicación en el tratamiento del TOC. También examinaremos la combinación de psicoterapia y medicación en casos graves, así como otras opciones de tratamiento y trastornos relacionados. Por último, discutiremos la existencia de clínicas especializadas en el tratamiento del TOC y otros trastornos de ansiedad. El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es un trastorno mental que se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, imágenes o ideas recurrentes y no deseadas que generan ansiedad, mientras que las compulsiones son comportamientos repetitivos que buscan aliviar esa ansiedad. Estos síntomas pueden interferir significativamente en la vida diaria de quienes lo padecen. El TOC se define como un trastorno de ansiedad crónico que se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones. Las obsesiones son pensamientos indeseados, intrusivos y repetitivos que generan malestar y ansiedad. Las compulsiones, por otro lado, son acciones repetitivas que el individuo realiza como respuesta a las obsesiones con el fin de reducir la ansiedad. Estos pensamientos y comportamientos pueden llegar a ser muy perturbadores y afectar la calidad de vida de las personas. El diagnóstico del TOC se realiza mediante una evaluación clínica exhaustiva realizada por un profesional de la salud mental. Se debe tener en cuenta la presencia de obsesiones y compulsiones, así como su frecuencia, intensidad y duración. Estos síntomas deben causar un malestar significativo y afectar el funcionamiento diario. El diagnóstico diferencial es importante para descartar otros trastornos que pueden presentar síntomas similares. Hay muchas cosas que se han escrito sobre el TOC , pero la mayoría de la gente sigue asociando el TOC con el lavado de manos compulsivo o el orden y la limpieza. Sin duda existen muchos otros tipos de TOC que son igual o más frecuentes. Es por ello que realizamos esta campaña informativa sobre los diferentes tipos de TOC comunes (aunque pueden haber muchos más e incluso varios en una misma persona): Como sugiere el término, el TOC de contaminación consiste en un miedo excesivo a la contaminación y al contagio . Las personas que la padecen perciben un riesgo exagerado de contaminarse o de contaminar otras cosas o personas. Normalmente, hay algo que necesita ser “limpiado” o “purificado”, como pensamientos obsesivos relacionados con la contaminación, accidentes o emociones no deseadas como la ira, la culpa, el odio o el dolor. Los celos son y han sido una respuesta emocional que la sociedad ha aceptado como una consecuencia lógica del amor. La literatura, la religión, la tradición han hecho de los celos una respuesta romántica, trágica, dolorosa e inspiradora que acompaña al deseo, al amor ya las relaciones de pareja. De hecho, hoy en día es fácil escuchar frases como… ‘él lo ama tanto que los celos son más fuertes que él’, ‘te ama, es celoso’ así como muchas otras frases que han sido normalizadas por la sociedad. La realidad es que los celos son una respuesta ante una situación de miedo a perder algo o a alguien. Pero si son excesivos pueden causar mucho malestar a la persona que los sufre así como a las personas involucradas. El miedo a la muerte es un miedo existencial y ancestral. Es un miedo que afecta a todas las personas que reflexionan sobre su presencia en este mundo. Pensar en la muerte indica que tenemos una alta conciencia de nosotros mismos que nos permite salir de la rutina y valorar nuestro aporte a la comunidad o la huella que dejamos. Sin embargo, esta contemplación puede convertirse en un problema ya que la reflexión y el miedo a la muerte se convierten en nuestra principal ocupación del día. Es lo que ocurre en el caso de este TOC o trastorno obsesivo del miedo a la muerte (diferente a la fobia a la muerte o tanatofobia). El TOC religioso consiste en un miedo profundo a pecar, a cometer blasfemias o a no ser lo suficientemente bueno como persona. Las personas con TOC religioso también se preocupan por tener pensamientos “malos” o “impuros”, pueden tener miedo de no terminar en el cielo o de ser juzgados por Dios por lo que hacen. El TOC religioso es un trastorno obsesivo que ocurre con más frecuencia de lo que la gente piensa, aunque la mayoría de las veces se diagnostica erróneamente. El TOC de falsos recuerdos es un tipo de TOC en el que las obsesiones se centran en la posibilidad de haber cometido un delito. Las personas que padecen este tipo de TOC se preguntan constantemente si han hecho algo malo. Estos pensamientos adquieren cada vez más importancia con el tiempo hasta llegar al punto de que la persona se siente como si lo hubiera hecho. Las causas del TOC pueden ser muy diversas y van desde causas hereditarias, experiencias traumáticas, educación recibida en ambientes muy rígidos o incluso aprendizaje. Son importantes las vivencias, posibles situaciones traumáticas que han podido influir en su origen, por lo que es importante ayudar a realizar una correcta regulación emocional para asimilar de forma adecuada las experiencias pasadas, presentes y futuras que ayuden al cliente a desarrollar estrategias para rebajar el malestar que está sintiendo. Los síntomas del TOC pueden incrementarse también durante el embarazo y la maternidad asociado al estrés de esta etapa apareciendo pensamientos intrusivos relacionados con la propia competencia como futura madre, los cuidados y seguridad del bebé. Es muy recomendable acudir a un especialista en el caso de padecer este problema y presentarse este tipo de pensamientos obsesivos, para conseguir rebajar esa ansiedad. El tratamiento psicológico del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) juega un papel crucial en la recuperación y mejora de la calidad de vida de los pacientes. El TOC puede tener un impacto significativo en la vida diaria, afectando las relaciones interpersonales, el desempeño laboral y académico, así como la salud mental en general. El TOC se caracteriza por la presencia de obsesiones recurrentes y compulsiones, que generan una gran angustia y ansiedad en los pacientes. Estos pensamientos obsesivos y comportamientos compulsivos pueden consumir una cantidad considerable de tiempo y energía, interferir con las actividades cotidianas y limitar la participación en distintos aspectos de la vida. La persistencia del TOC también puede dar lugar a aislamiento social, dificultades en las relaciones personales y profesionales, así como problemas emocionales como depresión y baja autoestima. Por lo tanto, es fundamental abordar este trastorno de manera adecuada y temprana para minimizar su impacto negativo en la vida de los pacientes. El tratamiento psicológico ofrece una serie de beneficios significativos para las personas que padecen TOC. Cuando se realiza de manera adecuada y personalizada, puede ayudar a reducir la intensidad y frecuencia de las obsesiones y compulsiones, mejorar el manejo de la ansiedad y promover una mayor calidad de vida en general. Además de abordar los síntomas directamente, el tratamiento psicológico también brinda a los pacientes herramientas y estrategias efectivas para afrontar y manejar el TOC a largo plazo. Esto incluye el desarrollo de habilidades de autorregulación emocional, técnicas de control de pensamientos obsesivos y la adquisición de una mayor conciencia de los factores desencadenantes del trastorno. Es importante mencionar que cada persona puede responder de manera diferente a diferentes enfoques de tratamiento. Por lo tanto, es fundamental contar con una evaluación y planificación individualizada para maximizar los resultados y garantizar la efectividad del tratamiento psicológico del TOC. La psicoeducación desempeña un papel fundamental en el abordaje del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). Proporcionar información clara y precisa sobre el trastorno y sus síntomas es crucial para que los pacientes comprendan la naturaleza de su enfermedad y la importancia de buscar ayuda profesional. Durante esta fase del tratamiento, se brinda a los pacientes una explicación detallada del TOC, sus principales características y cómo se manifiesta en su vida diaria. Se destacan las obsesiones recurrentes y los impulsos compulsivos, que generan una ansiedad intensa y afectan su funcionalidad. Además, se proporcionan ejemplos de síntomas comunes del TOC, como el miedo irracional a la contaminación, las obsesiones relacionadas con el orden y la simetría, y las compulsiones de verificación y lavado compulsivo. Comprender estos síntomas ayuda a los pacientes a identificarlos en su propia experiencia y a obtener claridad sobre su situación. La psicoeducación no solo busca informar a los pacientes sobre el TOC, sino también empoderarlos y proporcionarles herramientas para manejar su enfermedad de forma eficaz. Al comprender cómo funcionan las obsesiones y compulsiones, los pacientes pueden desarrollar estrategias para afrontarlas y evitar la realización de compulsiones. Asimismo, la psicoeducación ayuda a reducir el estigma asociado al TOC y promueve la conciencia pública sobre la importancia de una intervención adecuada. Al educar a familiares y amigos cercanos, se fomenta un entorno de apoyo y comprensión, lo que puede facilitar el proceso de recuperación. La terapia psicoterapéutica desempeña un papel fundamental en el tratamiento del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). Existen diferentes enfoques terapéuticos que han demostrado ser efectivos para ayudar a los pacientes a manejar sus síntomas y mejorar su calidad de vida. La terapia cognitivo-conductual es uno de los abordajes más utilizados y respaldados para el TOC. Se centra en identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento negativos que mantienen los síntomas del trastorno. A través de la colaboración entre el terapeuta y el paciente, se trabaja en la identificación de las obsesiones y compulsiones, así como en el desarrollo de estrategias de afrontamiento más saludables. Las técnicas de exposición y prevención de respuesta son uno de los componentes centrales de la terapia cognitivo-conductual para el TOC. En esta técnica, el paciente se expone gradualmente a situaciones o pensamientos que desencadenan su ansiedad obsesiva, sin realizar las compulsiones asociadas. Este proceso permite al paciente aprender a tolerar la ansiedad y reducir la necesidad de realizar compulsiones como una forma de alivio. La terapia de aceptación y compromiso es otra opción terapéutica que puede ser beneficiosa en el tratamiento del TOC. Esta terapia se enfoca en ayudar al paciente a aceptar sus pensamientos obsesivos sin tratar de suprimirlos o controlarlos. A través del desarrollo de la aceptación y la atención plena, se busca que el individuo se comprometa a tomar acciones que estén en línea con sus valores personales, a pesar de la presencia de los pensamientos obsesivos. La terapia psicoterapéutica en el tratamiento del TOC ofrece a los pacientes herramientas valiosas para manejar sus síntomas y mejorar su calidad de vida. Tanto la terapia cognitivo-conductual como la terapia de aceptación y compromiso han demostrado su eficacia en numerosos estudios científicos. La elección del enfoque terapéutico dependerá de las características individuales del paciente y de la recomendación del profesional de la salud mental. El uso de medicación juega un papel importante en el tratamiento del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). En esta sección, exploraremos los distintos antidepresivos utilizados en el contexto farmacológico y analizaremos su eficacia y posibles efectos secundarios. Los antidepresivos se utilizan comúnmente en el tratamiento del TOC debido a su capacidad para regular ciertos neurotransmisores en el cerebro. La clomipramina se destaca como uno de los fármacos más eficaces para el TOC, perteneciendo a la familia de los antidepresivos tricíclicos. Sin embargo, también se utilizan los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS), como la fluoxetina, la sertralina y la paroxetina. Los antidepresivos, tanto la clomipramina como los ISRS, han demostrado ser eficaces en el tratamiento del TOC. Estos medicamentos ayudan a reducir la intensidad de las obsesiones y compulsiones, mejorando así la calidad de vida de los pacientes. No obstante, cada antidepresivo puede tener efectos secundarios específicos, como náuseas, somnolencia, insomnio o disminución de la libido. Es importante que el médico evalúe cuidadosamente los beneficios y riesgos de cada medicamento antes de prescribirlo. El tratamiento del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) puede involucrar una combinación de psicoterapia y medicación, especialmente en casos graves. Esta estrategia terapéutica busca abordar tanto los aspectos cognitivos y conductuales del trastorno como los químicos y neurobiológicos. En situaciones en las que el TOC muestra una sintomatología intensa y limitante, es recomendable combinar la psicoterapia con el uso de medicación. La terapia psicológica, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), puede ayudar al paciente a identificar y modificar sus patrones de pensamiento disfuncionales, así como a desarrollar estrategias para enfrentar y reducir las compulsiones. En estos casos, los antidepresivos, especialmente los ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina), son frecuentemente prescritos como la opción farmacológica. Estos medicamentos actúan sobre los neurotransmisores implicados en el TOC, ayudando a reducir los síntomas obsesivos y compulsivos. Es fundamental que el paciente participe activamente en el proceso de elección del tratamiento. Cada persona responde de manera diferente a las diferentes terapias y medicaciones, por lo que es importante tener en cuenta sus preferencias individuales y su grado de comodidad con cada opción. La participation activa del paciente en la elección del tratamiento no solo aumenta su sensación de control y autonomía, sino que también mejora la adherencia al tratamiento y la satisfacción general con los resultados obtenidos. Además de la terapia psicoterapéutica y la medicación, existen otros enfoques que pueden ser considerados como tratamientos alternativos para el TOC. Estos enfoques se centran en abordar los síntomas y ayudar a los pacientes a manejar su trastorno de manera efectiva. Entre los tratamientos psicoterapéuticos alternativos para el TOC, se encuentra la terapia de grupo. En este tipo de terapia, los pacientes pueden compartir experiencias, obtener apoyo mutuo y aprender estrategias de afrontamiento de sus obsesiones y compulsiones. La terapia de grupo puede ser beneficiosa, ya que brinda un ambiente de comprensión y colaboración. Otro enfoque terapéutico alternativo es la terapia de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés). Esta técnica consiste en la implantación de electrodos en áreas específicas del cerebro para modular la actividad neuronal. La DBS se utiliza en casos graves y refractarios de TOC, cuando otros tratamientos no han sido efectivos. Además de los antidepresivos comúnmente utilizados en el tratamiento del TOC, como la clomipramina y los ISRS, existen otras opciones farmacológicas que pueden ser consideradas. Uno de ellos es el uso de antipsicóticos atípicos, que pueden ayudar a reducir los síntomas del TOC. Sin embargo, es importante señalar que el uso de antipsicóticos debe ser evaluado y supervisado por un profesional de la salud. Asimismo, se investiga la eficacia de otros medicamentos, como los agonistas de la dopamina, en el tratamiento del TOC. Estos medicamentos actúan sobre los receptores de dopamina en el cerebro y pueden ser útiles en algunos casos de TOC. Es importante destacar que, en el caso de considerar tratamientos psicoterapéuticos alternativos u otras opciones farmacológicas, es fundamental contar con la supervisión y orientación de un profesional de la salud especializado en el tratamiento del TOC. La presencia del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) a menudo coincide con otros trastornos de ansiedad. A continuación, se exploran algunos trastornos relacionados y las estrategias de tratamiento que se utilizan para abordarlos. El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se caracteriza por una preocupación excesiva y persistente sobre diversas situaciones y eventos cotidianos. En el tratamiento del TAG, se pueden aplicar técnicas terapéuticas similares a las utilizadas en el TOC, como la terapia cognitivo-conductual (TCC) y las técnicas de relajación. Además, en algunos casos, puede ser útil el apoyo farmacológico con antidepresivos o ansiolíticos bajo la supervisión de un profesional de la salud. Las crisis de pánico y las fobias son trastornos de ansiedad que también pueden coexistir con el TOC. En el caso de las crisis de pánico, se puede recurrir a la terapia cognitivo-conductual y técnicas de exposición gradual para ayudar a los individuos a enfrentar sus miedos y reducir la intensidad de las crisis. En cuanto a las fobias, se utiliza la desensibilización sistemática, que implica exponer gradualmente a la persona al objeto o situación temida para reducir la ansiedad asociada. Existen también otros trastornos relacionados con el TOC, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT) o el trastorno de excoriación. Estos trastornos pueden requerir enfoques terapéuticos específicos, como la terapia de procesamiento y desensibilización del trauma para el TEPT, o la terapia de modificación de la conducta para el trastorno de excoriación. Cada uno de estos trastornos debe ser evaluado y tratado de manera individualizada, teniendo en cuenta las necesidades y características de cada persona. Las clínicas especializadas en el tratamiento del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) y otros trastornos de ansiedad desempeñan un papel fundamental en el abordaje terapéutico de estas condiciones. Estas clínicas cuentan con profesionales altamente capacitados en el tratamiento de trastornos mentales específicos y ofrecen un entorno especializado para brindar atención de calidad y apoyo a los pacientes. Estas clínicas se distinguen por su enfoque integral y personalizado para el tratamiento del TOC y otros trastornos de ansiedad. Algunas de las características destacadas incluyen: En estas clínicas, se realiza una valoración diagnóstica minuciosa y precisa para evaluar la gravedad del TOC y otros trastornos de ansiedad. Esta evaluación incluye entrevistas clínicas, pruebas psicológicas y la recopilación de antecedentes médicos y familiares relevantes. Una vez realizado el diagnóstico, se diseña un plan de tratamiento personalizado que puede incluir terapia psicoterapéutica, medicación o una combinación de ambos, según las necesidades individuales del paciente. El objetivo principal es reducir los síntomas del TOC, mejorar la calidad de vida y promover la recuperación a largo plazo. El equipo de profesionales de las clínicas especializadas trabaja estrechamente con los pacientes para brindarles las herramientas necesarias para afrontar y controlar sus síntomas, al tiempo que se les proporciona un entorno de apoyo y comprensión. Las investigaciones han demostrado que la mayoría de la población experimenta pensamientos intrusivos, y que la diferencia entre estos pensamientos y las obsesiones reside en la frecuencia, intensidad, duración, percepción sesgada y nivel de sufrimiento que provocan las obsesiones. Para superar este trastorno, es necesario ponerse en manos de psicólogos especialistas que realizara el acompañamiento terapéutico y la intervención adecuada que permita al cliente entender lo que son las obsesiones, y que es importante neutralizarlas exponiéndose a esos pensamientos intrusivos sin sobrevalorarlos y a su vez prevenir la respuesta o compulsión. Se trata de conseguir minimizar la influencia de las obsesiones para que la persona pueda desenvolverse adecuadamente, interviniendo también en los posibles problemas emocionales que pueden estar detrás de su origen, y sobre todo influyendo en su mantenimiento. La terapia Cognitivo Conductual se ha mostrado muy efectiva en el tratamiento del TOC, y más concretamente la Técnica de Exposición (en imaginación o en vivo) con prevención de respuesta. El paciente se verá expuesto a los pensamientos obsesivos, y deberá evitar el comportamiento compulsivo que rebaja la ansiedad, hasta conseguir la habituación. Se refuerza la técnica de exposición con otras técnicas de diferentes corrientes teóricas como puede ser la Terapia Cognitiva (autoinstrucciones, reestructuración cognitiva), o técnicas relacionadas con la Terapia de Aceptación y Compromiso (disminuir la literalidad de los pensamientos, aceptar los eventos privados y trabajar en base a los valores del paciente), Mindfulness, teoría del apego, etc. En casos más graves, donde hay una sintomatología intensa y que provoca un gran malestar y sufrimiento emocional, requiere de un tratamiento farmacológico generalmente con antidepresivos combinado con psicoterapia, enfocado a la reducción de los síntomas TOC y que la persona pueda mejorar su calidad de vida. Esto permite poder aplicar el tratamiento psicológico con mayor adherencia por parte del paciente. En Psicologiamariapalau.com para enfrentarnos al TOC, tratamos por una parte de romper los círculos viciosos de la ansiedad, y por otra dotar a nuestro cliente de mecanismos para que puedan identificar los pensamientos como pensamientos, detectar y cambiar las creencias disfuncionales que sustentan las obsesiones, y dar herramientas adecuadas para que pueda superar este problema. No nos basaremos solamente en la sintomatología más evidente, la que es observable e identificable, analizaremos el caso en profundidad con el objetivo de abordar el problema desde su origen, ayudando al cliente a encontrar posibles acontecimientos traumáticos que han podido influir en que estos pensamientos persistentes permanezcan en la vida del paciente en el momento actual. Contacta con nuestros psicólogas especialistas en tratamiento del TOC, te ofreceremos una terapia eficiente para superar el problema con éxito.Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)
Definición y características del TOC
Síntomas del TOC
Diagnóstico del TOC
Tipos de TOC
TOC por contaminación
TOC por celos
TOC por miedo a la muerte
TOC religioso
TOC de Falsos Recuerdos
Causas del Trastorno Obsesivo Compulsivo o TOC
Importancia del tratamiento psicológico del TOC
Impacto del TOC en la vida diaria
Beneficios del tratamiento psicológico
Enfoques de tratamiento del TOC
Psicoeducación en el tratamiento del TOC
Información sobre el trastorno y sus síntomas
Rol de la psicoeducación en el manejo del TOC
Terapia psicoterapéutica en el tratamiento del TOC
Terapia cognitivo-conductual (TCC)
Técnicas de exposición y prevención de respuesta
Terapia de aceptación y compromiso (ACT)
Medicación en el tratamiento del TOC
Antidepresivos como tratamiento farmacológico
Eficacia y efectos secundarios de los antidepresivos
Combinación de psicoterapia y medicación en el tratamiento del TOC
Recomendaciones para casos graves de TOC
Importancia de la participación del paciente en la elección del tratamiento
Otros tratamientos para el TOC
Tratamientos psicoterapéuticos alternativos
Otras opciones farmacológicas
Trastornos relacionados y su tratamiento
Trastorno de ansiedad generalizada
Crisis de pánico y fobias
Otros trastornos relacionados y su abordaje
Clínicas especializadas en el tratamiento del TOC y otros trastornos de ansiedad
Características de las clínicas especializadas
Valoración diagnóstica y tratamiento personalizado
¿Cómo superar un Transtorno Obsesivo Compulsivo?
Tratamiento del Trastorno Obsesivo Compulsivo o TOC
¿Cómo tratamos el trastorno obsesivo compulsivo en Psicologiamariapalau?
Objetivos terapéuticos
Los objetivos individuales se establecerán y conseguirán a través de las fases de terapia
Terapia Cognitivo-Conductual
Como ciencia, la terapia psicológica se basará en el método científico y en tratamientos empíricamente validados
Flexibilidad horaria
Sesiones que se adaptan a las necesidades y horario de cada cliente
Análisis funcional de la conducta
Una vez recogida toda la información, se plantearán hipótesis sobre el mantenimiento, aumento o descenso de las conductas objetivos y se devolverá al cliente dicha información explicando el plan de tratamiento
Tratamiento o intervención
A lo largo de las sesiones se irán trabajando estrategias que ayuden a conseguir los objetivos terapéuticos y será necesario el trabajo de estas estrategias fuera de la terapia.
Seguimientos
Una vez alcanzados los objetivos terapéuticos, se propondrán sesiones espaciadas en el tiempo para que estos se mantengan una vez terminada la fase de intervención.