Crea un entorno seguro para tu hijo
Aprende a ayudar a tu niño a desarrollar un apego seguro y saludable.
blog sobre psicología infantil, hablamos sobre los tipos de apego en los niños. Hay videoconsulta psicologo y cuatro estilos de apego básicos que muestran los niños: Seguro, evitativo, ambivalente y desorganizado. Si te preocupa el estilo de apego de tu hijo, es una buena idea consultar a un terapeuta con experiencia en desarrollo infantil. Un terapeuta puede ayudarte a determinar cuál es el estilo de apego de tu hijo y a desarrollar un plan personalizado para fomentar su autoestima y ayudarle a crear relaciones saludables. Además, si en la relación de pareja surgen celos que afectan la dinámica familiar, considerar una terapia para celos en pareja puede ser un paso importante para mejorar la comunicación y el bienestar emocional de todos los miembros de la familia.
Comprende el estilo de apego de tu hijo
Descubre cómo el apego influye en su desarrollo emocional y social.
El apego seguro es el estilo predominante que los padres tratan de fomentar en sus hijos, pero aunque el comportamiento de los padres es la principal influencia para determinar el estilo de apego de un niño, también entran en juego otros factores:
Afortunadamente, la mayoría de los niños entran en la categoría del tipo de apego seguro. Los niños con un apego seguro suelen ser felices y confiados. Están apegados a sus padres o cuidadores y disfrutan con ellos, pero son lo suficientemente seguros como para explorar el mundo y probar los límites de su independencia.
Los/as niños/as con un estilo de apego evitativo pueden ser emocionalmente distantes, y a menudo prefieren jugar e interactuar con objetos en vez de con personas. Pueden desconfiar del contacto físico, como los abrazos y los mimos. Un niño o niña con un estilo de apego evitativo suele mostrar signos tempranos de independencia, queriendo hacer las cosas por sí mismo en lugar de buscar la ayuda de sus padres u otros adultos. Esto puede llevar a dificultades en las relaciones futuras, por lo que es importante considerar la terapia para la desconfianza en la pareja como una opción para abordar estos patrones de comportamiento.
Apoyo emocional para tu pequeño
Nuestros terapeutas te guiarán para fomentar su autoestima y relaciones.
Un estilo ambivalente en la infancia se caracteriza por altos niveles de ansiedad e inseguridad. Los niños con este estilo de apego pueden parecer pegajosos y buscar con más frecuencia la atención de sus padres o cuidadores, pero pueden rechazar esa atención cuando se les ofrece. También pueden ser especialmente recelosos con los extraños.
Los niños y niñas con un estilo de apego desorganizado a menudo parecen tener dificultades para gestionar sus emociones. Pueden mostrar enfado y un comportamiento errático, pero es igual de probable que parezcan deprimidos, retraídos e insensibles.
Aunque todos los/as niños/as tienen un estilo de apego específico, es importante darse cuenta de que, a medida que el niño atraviesa las etapas de su desarrollo, puede mostrar comportamientos característicos de otros estilos de apego, como esconderse detrás de uno de sus padres cuando hay extraños cerca o afirmar su independencia. Este tipo de comportamientos en un/a niño/a que, por lo demás, parece tener un estilo de apego seguro, son una parte normal del desarrollo.
También es importante reconocer que el estilo de apego de un/una niño/a puede cambiar y volverse más seguro a medida que su padre o madre le ayuda constantemente a sentirse seguro, querido y animado. Además, si los padres enfrentan dificultades en su comunicación, esto puede afectar el desarrollo del apego en sus hijos. Por ello, es recomendable buscar ayuda para problemas de comunicación en pareja para mejorar la dinámica familiar y fomentar un ambiente seguro y afectuoso para los niños.
Nuestras Reseñas
Soy psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.
Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.
Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.
Nº Colegiada: CV16304
Soy psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.
Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.
Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.
Nº Colegiada: CV16304
Suscríbete y descarga gratis nuestro Manual de toma de conciencia en el momento presente + 40 tarjetas de acciones mindfulness imprimibles