Rabietas en niños prevencion
Rabietas en niños prevencion
Rabietas en niños prevencion

Suscríbete a nuestra Newsletter de forma Gratuita

Si te gustaría recibir recursos y contenido gratuito sobre psicologia y desarrollo personal, puedes unirte a nuestra Newsletter

Consigue Gratis nuestra Guía de Herramientas para Gestionar la Preocupación

Rabietas en niños, qué son, prevención y cómo manejarlas

En este nuevo blog de psicologiamariapalau hablamos sobre psicología infantil, concretamente sobre las rabietas en los niños y niñas. Las rabietas, se pueden identificar estallidos incontrolados de ira y rabia, antojos repentinos o rabietas que suelen durar poco. ¿Qué es lo que realmente está en el origen de la rabieta de un niño o niña y cómo se puede gestionar de forma concreta y eficaz? Te explicamos que son, como prevenirlas y como manejar estas situaciones.

Es una buena idea consultar a un psicólogo especialista en terapia infantil cuando surja preocupación debido a la magnitud de las rabietas del niño o niña o en caso de si se ha alargado el periodo durante el cual suelen durar las rabietas en ellos/as. Un psicólogo puede ayudar a detectar si el problema debe ser tratado y a elaborar un plan para poder mejorar la problemática en el niño/a.

Sesión Terapia Infantil

1 Sesión:  55€            ⏱ 60¨ 

 (55€/sesión)

Pack de 3 Sesiones

3 Sesiones: 156 €            ⏱ 60¨

(52 €/sesión)

Pack de 4 Sesiones

4 Sesiones: 192€          ⏱ 60¨

(48 €/sesión)

Aquí tienes algunos consejos sobre cómo gestionar y afrontar las rabietas de los niños y niñas, también en función de la edad.

Contents

¿Por qué aparece una rabieta?

Las «rabietas» viene del término anglosajón rabietas, es decir, «rabieta» o «furia incontrolada«, es mucho más apropiado, pues describe la incapacidad del niño o niña para regular sus emociones y su comportamiento.

De hecho, es importante aclarar que estas actitudes, a nuestros ojos tan impropias y excesivas, no son inmotivadas, ni son inútiles. De hecho, siempre es posible identificar una necesidad implícita, que intenta ser vista, reconocida y validada por los adultos.

Pongamos un ejemplo. Es pronto por la mañana y nuestro hijo o hija no quiere prepararse para el colegio. Lo intentamos todo, incluso le sugerimos que se ponga su camiseta favorita, pero responde que ya no le gusta y empieza a llorar desconsoladamente, incluso podría tirar la ropa.

Ante tal comportamiento, muchas personas se verían invadidas por el nerviosismo y, también con prisa por salir, pasarían a reprimir el comportamiento con dureza, vistiendo al niño o niñaa la fuerza y con alguna que otra amenaza de por medio. Esto crea una verdadera lucha de poder de la que ambos bandos salen derrotados.

Rabietas niños que son

Probablemente la situación podría haberse desarrollado de forma diferente si el adulto consigue escuchar y entender qué ha motivado realmente la rabieta en su hijo/a. Casi nunca la necesidad más evidente es la que está en el origen de la rabieta. En nuestro ejemplo, quizá el verdadero problema era saber que una vez que estuviera preparado tendría que ir a la guardería, ¡separándose de los padres!

Aquí, pues, esa reacción, ilógica, desproporcionada y sin sentido para nosotros, adquiere de repente un sentido. Con ese comportamiento el niño o niña intentaba comunicarse, aunque de forma ineficaz, algo que aún no era capaz de expresar con palabras: el miedo y la tristeza de tener que separarse de su ser querido.

En lugar de minimizar esa experiencia, nuestra tarea debe ser ayudar al niño/a a clarificarla y expresarla, ofreciéndole esas palabras que aún le faltan: «Pareces triste. ¿Qué está pasando? ¿Te gustaría seguir estando conmigo? Lo entiendo, a mí también me gustaría pasar más tiempo contigo».

Se trata de descentralizar para dejar espacio a la comprensión de lo que experimenta el niño, percibir lo que siente y comunicarle que tiene derecho a sentir lo que siente.

Debemos ser conscientes de que para un niño o niña pequeño/a es perfectamente normal experimentar estados de desregulación ante las emociones fuertes. No hay provocación, ni desafío, ni intención consciente de hacer sentir mal a la otra persona. Hay una emoción bloqueada, un problema y la necesidad de un adulto que pueda escuchar y ofrecer ayuda.

Cómo manejar las rabietas

Pero cómo gestionar las rabietas de los niños en concreto? No hay ningún truco mágico o manual de instrucciones. Precisamente porque estos fenómenos están estrechamente vinculados a los procesos de desarrollo del cerebro, se requiere tiempo, paciencia y un intenso trabajo de acompañamiento por parte de nosotros, los adultos.

La condición previa sobre cómo tratar las rabietas es mantener la calma. De hecho, debemos partir de la base de que ese comportamiento no surge con la intención de desafiarnos, sino con la intención de comunicarnos algo.

Si el niño está gritando y teniendo una de sus rabietas, los gritos, las amenazas y los intentos agresivos de represión sólo echarán «más leña al fuego». En el punto álgido de la rabieta, también suele ser imposible intentar razonar con el niño o niña. El primer paso debe ser crear un estado de conexión.

Bajemos al nivel del niño y busquemos su mirada. Si no lo rechaza, ofrezcámosle también contención física, si no, limitémonos a una presencia no invasiva.

Sólo cuando el niño haya pasado del estado reactivo inicial a un estado receptivo será posible hablar con él. A continuación, describimos el incidente de la forma más objetiva posible, verbalizando lo que nos parece su experiencia y ayudándole a nombrar sus emociones.

Nos preocupamos de transmitir a los niños el mensaje de que toda emoción tiene una perfecta razón de ser, mientras que no todo comportamiento es aceptable.

Lo que debemos trabajar es el modelado de comportamientos más eficaces y adecuados para comunicar sus experiencias.

Rabietas en hijos como manejarlas

Las claves para prevenir las rabietas

Aunque las rabietas son algo perfectamente normal en el crecimiento, aún podemos trabajar en la «prevención» y así reducir su número.
Para conseguirlo, intentamos:

  • Al tomar una decisión, es muy importante por nuestra parte comunicarla claramente al niño. No debemos tener miedo de decir «no» cuando sea necesario. Sin embargo, asegurémonos de hacerlo con firmeza pero al mismo tiempo con cariño.
  • Coherencia. A los niños pequeños no les gustan los cambios. Establecer rutinas firmes es la clave para ayudarles a orientarse.  Si se ha establecido que no se coman dulces después de las siete de la tarde, se debe ser coherente en la elección.
  • Implicación y negociación. A menudo es posible identificar una necesidad de autoafirmación en la base de las rabietas.  En lugar de entablar agotadoras luchas de poder, podríamos intentar facilitar los procesos de elección en la medida de lo posible, asegurándonos de que sean adecuados a las capacidades del niño (ya no es «¡Te he dicho que tienes que ponerte esa chaqueta!», sino «Puedes elegir entre ponerte esta chaqueta azul o la sudadera amarilla si llevas otra camiseta debajo»).

.Un último consejo es intentar tomar notas. Anotar las situaciones en las que nuestro hijo pierde el control con mayor facilidad puede ser útil para entender qué patrones contribuyen a la dinámica de la rabieta y así tratar de prevenirla. Sin embargo, es importante recordar que no podemos controlar las emociones de nuestros hijos, lo que podemos hacer es más bien intentar controlar las situaciones que viven y ayudarles a comprenderlas y procesarlas, en el respeto y la conexión mutuos.

En general, los niños tienen más rabietas alrededor de los 2 años. Pero es posible que sigan teniendo de más mayores por eso es importante aprender a gestionarlas.

¿Charlamos? Contáctame ➡

No sabes si la terapiaonline te puede ayudar? Contáctanos y compruébalo por tí mismx.

Una de nuestras especialistas se comunicará contigo en la mayor brevedad posible.

¿Charlamos? Contáctame ➡

No sabes si la terapiaonline te puede ayudar? Contáctanos y compruébalo por tí mismx.

Una de nuestras especialistas se comunicará contigo en la mayor brevedad posible.

Tus datos serán tratados por MARÍA PALAU BATET, con la finalidad de enviarte nuestros boletines informativos a tu correo electrónico. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad: adelopd.com/privacidad/psicologia-maria-palau *

¿Te gustaría saber más?

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Entradas relacionadas

Entradas Realacionadas

amor romantico que es y mitos
Relaciones de pareja
Maria Palau

Amor romántico y mitos difundidos

En este nuevo blog sobre relaciones entre personas hablamos sobre las relaciones de pareja y más en concreto sobre el amor románticos y todos los mitos que este ha provocado a lo largo del tiempo tanto por la propia publicidad o la evolución de la sociedad.

Read More »
Psicología
Maria Palau

Señales del sueño

Un aspecto básico para una buena salud mental y un buen rendimiento físico y cognitivo es dormir bien. Es importante entender cómo y porqué dormimos

Read More »
Reflexiones
Maria Palau

Lectura y cerebro

Leer alude al proceso de percibir y comprender la escritura, ya sea mediante la vista, la escucha o el tacto. Pero se trata de un

Read More »

Suscríbete a nuestra Newsletter gratuita

Si te gusta la psicología y el desarrollo personal, únete a nuestra newsletter donde compartimos contenido exclusivo de forma gratuita