El narcisismo es un concepto que escuchamos mucho en la actualidad, tanto en el mundo de la psicología como fuera de el, sin embargo, no siempre llegamos a tener claro su significado. Algunas personas utilizan este término para hablar de una determinada forma de ser caracterizada por la superficialidad y la búsqueda de atención, otras se refieren a este como un trastorno psicológico.
Ambas perspectivas son correctas, el narcisismo puede ser un elemento de la personalidad o bien puede ser un tipo de trastorno de la personalidad. Lo importante es ser consciente de que existe una diferencia entre varias acepciones y que conviene no mezclar ambos significados.
En este blog de psicologiamariapalau vamos a hablar sobre qué es el narcisismo, abordando tanto el rasgo en niveles normales, como cuando se superan los límites saludables y podemos pasar a hablar de narcisismo patológico o el trastorno de personalidad.
Contents
¿Qué es el narcisismo?
El narcisismo se refiere a un interés excesivo y desmedido por uno/a mismo/a, la autoestima inflada y la preocupación exagerada por recibir admiración y reconocimiento.
Como hemos comentado, en dosis moderadas, el interés por uno/a mismo/a ser considerado normal y saludable, ya que todos necesitamos un cierto nivel de autoestima y confianza para enfrentar las distintas situaciones que se nos presentan en la vida de forma funcional. Sin embargo, cuando el narcisismo se vuelve patológico y excesivo, puede transformarse en el trastorno narcisista de la personalidad.


Trastorno narcisista de la personalidad
Trastorno Narcisista de la Personalidad (TNP): Es un trastorno mental que se encuentra dentro del grupo de trastornos de la personalidad. Las personas con trastorno narcisista de la personalidad muestran un patrón persistente de grandiosidad, necesidad de admiración excesiva y falta de empatía hacia los demás. Algunas características comunes incluyen:
- Una creencia exagerada en su propia importancia y talento.
- Fantasías de éxito ilimitado, poder, belleza o amor ideal.
- Explotación de los demás para alcanzar sus propios objetivos.
- Una necesidad constante de admiración y aprobación.
- Falta de empatía y dificultad para reconocer o valorar los sentimientos y necesidades de los demás.
- Envidiar o creer que los demás los envidian.
- Mostrarse arrogante o prepotente.
El trastorno narcisista de la personalidad puede tener un impacto significativo en las relaciones interpersonales y puede llevar a dificultades en el trabajo y en la vida social. Las personas con este trastorno pueden experimentar problemas emocionales y de salud mental, así como dificultades para mantener relaciones duraderas y satisfactorias.


Causas/ factores de riesgo personalidad narcisista
Existe mucho debate a nivel científico, pero hay un consenso claro: la infancia juega un papel fundamental. El tipo de apego y vinculación que tenemos en los primeros años de vida, son esenciales para configurar la mayoria de personalidades que tenemos en la adultez, y por tanto, un perfil narcisista. En estas personas nos encontramos dos tipos de apego frecuentes:
- Sobreprotección: La sobreprotección puede llevar a que algunas personas que no se hayan enfrentado a la frustración ni que les hayan puesto límites. Cuando se encuentran alguna de estas barreras puede generarles mucha rabia y no tienen capacidad de gestionar este tipo de emociones.
- Padres que abandonan emocionalmente al niño/a y le crean una sensación de que no están ahí. El niño se crea una idea de que merece mucho más de lo que está recibiendo. Aparecen así estas ideas de que merecen más por todo lo que les ha pasado y por todo lo que no se les ha dado. Se sienten víctimas y que el mundo les debe una recompensa.
- Genética: Existen estudios donde se observa una tendencia narcisista hereditaria, siendo un factor presente en muchos de los miembros de la familia, algunos con un complejo de superioridad evidente.
- Aprendizaje: Al igual que la genética, podemos “heredar” comportamientos típicos de una persona narcisista mediante el aprendizaje de estos.
Tras un perfil narcisista hay mucho miedo y dolor, pero esto no justifica sus actos.
En ambos casos lo que encontramos es una falta de conexión con el mundo de las relaciones. El apego seguro genera un contacto con el cariño, con los límites, el amor, de una forma acompañada.


Estrategias para abordar el narcisismo
Entender el narcisismo es crucial para abordar sus efectos negativos en las relaciones y en la sociedad en general. Algunas estrategias para lidiar con el narcisismo incluyen:
- Fomentar la empatía: Enseñar y promover la empatía puede ayudar a contrarrestar los comportamientos narcisistas al fomentar una comprensión más profunda de los sentimientos y necesidades de los demás.
- Establecer límites: Es importante establecer límites claros con personas narcisistas para protegerse del posible abuso emocional o manipulación.
- Fomentar el apoyo y colaboración: Promover una entorno que valore la colaboración y el respeto mutuo puede disminuir el atractivo del narcisismo y alentar relaciones más saludables.
- Buscar ayuda profesional: Si alguien presenta patrones consistentes de comportamiento narcisista que afectan negativamente su vida y relaciones, es recomendable buscar la orientación de un profesional de la salud mental.
El narcisismo es un tema complejo que merece una comprensión cuidadosa y matizada. Si bien un cierto grado de amor propio es esencial para una vida saludable, el narcisismo desmedido puede tener efectos perjudiciales para las personas que lo experimentan y para aquellos que los rodean. Abordar el narcisismo tanto a nivel individual como social es fundamental para construir relaciones más beneficiosas y enriquecedoras.
Por último, aclarar que actualmente este es un tema del que está “de moda” hablar y hay que entender que todos los trastornos y más los de personalidad se deben a un conjunto de factores y no se pueden reducir a un síntoma. Por lo que no todas las personas con comportamientos que nos puedan parecer “egoístas” o sin responsabilidad afectiva, tienen un trastorno de personalidad narcisista.