autoexigencia ventajas y desventajas
autoexigencia ventajas y desventajas
autoexigencia ventajas y desventajas

Suscríbete a nuestra Newsletter de forma Gratuita

Si te gustaría recibir recursos y contenido gratuito sobre psicologia y desarrollo personal, puedes unirte a nuestra Newsletter

Consigue Gratis nuestra Guía de Herramientas para Gestionar la Preocupación

¿Qué es la autoexigencia? Ventajas e inconvenientes

Hoy en nuestro blog de psicología vamos a explorar el significado de la autoexiencia. Esta puede encontrarse entre las habilidades personales de una persona, pero solo en caso de que esa exigencia no se acerque al perfeccionismo, lo que puede generar emociones desagradables, disminución de la autoestima, de la autoeficacia y aumento de la ansiedad. En estos casos nuestra terapia psicológica para adultos ha demostrado ser de gran ayuda para gestionar la autoexigencia.

Única Sesión Terapia Individual

1 Sesión: 55 €            ⏱ 60¨ 

 (55€/sesión)

Pack de 3 Sesiones Terapia Individual

3 Sesiones: 156€          ⏱ 60¨

(52€/sesión)

Pack de 4 Sesiones Terapia Individual

4 Sesiones: 192€            ⏱ 60¨

(48€/sesión)

Cuando alguien pone en práctica esta cualidad de forma excesiva y/u obsesiva, puede perjudicar gravemente a la persona  y a los/las que la rodean, por esta razón, en este artículo aprenderás las ventajas e inconvenientes de la autoexigencia para regular tu niveles de forma correcta.

¿Qué es la autoexigencia excesiva?

En el ámbito personal, la autoexigencia excesiva es el esfuerzo que una persona se impone a sí misma para ser mejor en su rendimiento, es la búsqueda de la mejorar en todas las actividades.

En resumen, la autoexigencia es la búsqueda de la excelencia.

¿Cuándo se convierte la autoexigencia en un defecto?

La autoexigencia hace que nos presionemos hasta el punto de estar insatisfechos con cualquier cosa que hayamos conseguido, esto impide que nos sintamos bien con los pequeños éxitos, y a la larga nos desmoronamos. Además, la autoexigencia nos lleva a ser más impacientes y a tener expectativas muy altas.

Cuando los resultados que esperamos y deseamos no llegan, es muy probable que nos desanimemos. Así, es más probable que abandonemos y nos sintamos frustrados, abandonar la autoexigencia puede ayudarnos a conseguir nuestros objetivos sin frustrarnos.

que es la autoexigencia pros y contras

Cómo detectar los primeros síntomas de alta autoexigencia:

Los síntomas de la existencia de autoexigencia son diversos, de entre todos los posibles síntomas de la autoexigencia hemos seleccionado los 8 más comunes:

Ser perfeccionista

La gran mayoría de las personas excesivamente exigentes también sufren la doble cara del perfeccionismo, ser autoexigente significa poner las expectativas demasiado altas, tener objetivos poco realistas te hace pensar que no eres digno. 

No te permites cometer errores.

Con frecuencia, las personas exigentes se niegan a sí mismas la posibilidad de no cometer errores. Tanto es así que, al exigirse demasiado, procrastinan la mayoría de las tareas u objetivos por miedo al fracaso o al error.

Autocrítica

En efecto, si eres una persona exigente, la autocrítica es continua en tu día a día. Tanto es así que la mente y este discurso dañino perturbarán todos los aspectos de tu vida.

Establecer objetivos en función de las expectativas de los demás

Hay muchos casos en los que la sobreexigencia viene de la mano de intentar complacer a los demás, ser tan autoexigente (sobre todo en aspectos que pueden no motivar) puede llevar a la depresión.

Intentar complacer a la gente

La autoexigencia se relaciona a veces con la importancia que damos a lo que piensan o dicen de nosotros, tanto, que las personas autoexigentes anteponen las necesidades de los demás a las suyas propias.

Comparación

La autoexigencia puede ser excesiva, las personas que se autoexigen demasiado sufrirán una baja autoestima.

Asumir demasiado

Asumir demasiadas tareas puede ser uno de los signos significativos de que te exiges demasiado a ti mismo. Además, este sobreesfuerzo deja de lado los descansos, la relajación y el ocio necesarios para disfrutar de la vida.

La necesidad constante de tener un logro

Las personas que se exigen demasiado confían en sus logros o éxitos para sentirse valiosas. De este modo, asocian erróneamente el mérito con la autoestima.

Exigirse demasiado tiene varias consecuencias en la salud emocional. Las personas que sufren una autoexigencia excesiva luchan con patologías psicológicas como la depresión, la ansiedad y el exceso de estrés. En estos casos es fundamental acudir a un especialista en salud mental.

que es autoexigencia ventajas y desventajas

¿Cómo reflejan los líderes la autoexigencia?

Un buen líder encuentra el equilibrio entre exigir y conceder libertad y autonomía a sus empleados. Por tanto, la exigencia de un líder hacia sus empleados debe ir acompañada de amabilidad y capacidad de negociación.

Las características más importantes que comparten los líderes autoexigentes son:

  • Relacionan el ser con el hacer.
  • Buscan primero su aprobación y después la de los demás.
  • Una persona autoexigente busca cumplir tareas o alcanzar objetivos.
  • Identifica sus errores y trabaja para mejorarlos.

Un exceso de excelencia autoimpuesta puede provocar trastornos emocionales y de personalidad, por lo que es necesario tener el cuidado necesario con uno mismo.

¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de la autoexigencia?

Como hemos visto la autoexigencia puede tener ventajas e inconvenientes al mismo tiempo, pasamos a continuación a hacer un listado de puntos positivos y negativos de la autoexigencia:

Ventajas de la autoexigencia

  1. Alta eficiencia
  2. Resultado pulido
  3. Atención al detalle
  4. Menos arreglos
  5. Asumir retos
  6. Los perfeccionistas son grandes organizadores
  7. Excelentes para detectar errores

Desventajas de una persona autoexigente

Los estudios también han descubierto que las personas autoexigentes tienen mayores niveles de estrés, agotamiento y ansiedad. Así que, aunque ciertos aspectos de la autoexigencia pueden ser beneficiosos en el trabajo, las tendencias perfeccionistas también pueden afectar claramente al estado de ánimo de los empleados.

Partes de la autoexigencia o perfeccionismo disfuncional

  • Un empeño desproporcionado en cumplir con las altas expectativas, sin importar el desconcierto personal que se pueda experimentar.
  • Criterios de calidad estrictos, difíciles y demandantes.
  • Baja capacidad para tolerar los fallos y/o contratiempos, acompañado de una autocensura rigurosa. Infexibilidad en el pensamiento.
  • Centrar la autovaloración en la consecución o la aproximación a dichos criterios: el individuo a menudo se define a sí mismo como un «impostor» o como un «desastre humano».
  • Atención sesgada hacia lo negativo: son capaces de identificar todos los aspectos que han hecho mal o que los han distanciado de estos criterios. No obstante, cuando el individuo logra el objetivo, no suele considerarlo o tiende a restarle importancia al logro de dicho objetivo.

¿Qué significa tener estándares elevados?

Es importante recordar que la configuración de metas y propósitos es una práctica cotidiana y normal. De hecho, podría argumentarse que es un comportamiento adaptativo. No obstante, el verdadero desafío reside en cómo los perfeccionistas manejan estas metas. En otras palabras, las personas perfeccionistas tienden a llevar al límite la consecución de los objetivos, llegando a juzgarse duramente de forma totalmente desmedida, lo cual puede desembocar en autocastigo y causarles un gran malestar.

Sin embargo, el término «meta elevada» es bastante subjetivo, dado que lo que puede ser un desafío para uno puede no serlo para otro. Por ejemplo, para algunos, correr 4 kilómetros puede ser una prueba exigente, pero para un atleta como Chema Martínez, puede ser insignificante. Lo que es esencial entender es que un estándar se considera elevado cuando es autoimpuesto por el individuo desde una perspectiva perfeccionista, se percibe como una demanda (requiere mucho esfuerzo y sacrificio) y se busca de manera inflexible.

Pero, ¿si me impongo normas rigurosas, significa que tiendo al perfeccionismo excesivo? Es crucial reconocer que la simple presencia de normas rigurosas no es suficiente para caracterizar un perfeccionismo disfuncional o una autoexigencia excesiva. Esto se debe a que una persona puede encontrar satisfacción en trabajar para alcanzar esas normas y permite ser flexible con sus metas cuando la situación lo amerita.

¿De dónde nace el ser autoexigente de forma excesiva?

La influencia de presiones externas y temores a lo desconocido generalmente da lugar a ansiedades. Este es un producto de cómo interpretamos las directrices que aprendemos a través de la vida, las cuales pueden o no generar presiones. Esto depende ampliamente de cómo internalizamos las indicaciones provenientes de diferentes orígenes externos.

  1. Sociedad: Nacer en los siglos XX-XXI significa tener ciertas expectativas que personas de otra época no poseerían. Actualmente, ciertos aspectos de la vida están rodeados de una presión abrumadora, como el ideal de belleza corporal.
  2. Entorno familiar: Las personas pueden cultivar diferentes demandas en función de las expectativas (expresadas o implícitas) que prevalecen en su entorno familiar. Por ejemplo, los progenitores que sobrevaloran el rendimiento académico pueden generar en sus hijos una aspiración excesiva por el éxito.
  3. Cultura: Dependiendo de la cultura, se incentivarán diversos aspectos. Por ejemplo, algunas culturas no valoran la expresión de emociones.
  4. Interacciones sociales: Este punto es de especial relevancia durante la adolescencia y la juventud, cuando se está formando nuestra identidad.
  5. Educación escolar: Lo que se experimenta y aprende en el entorno escolar puede llevar a los estudiantes a desarrollar distintos objetivos.

Consecuencias negativas de la Autoexigencia

Te describimos los efectos adversos más comunes que observamos en nuestra consulta:

  • En el ámbito social: se manifiesta un aislamiento social, desvinculación de amistades, rivalidad para sobresalir entre pares, entre otros.
  • Aspectos emocionales: se experimenta melancolía, depresión, un estado de ánimo persistentemente bajo, síntomas de ansiedad, desasosiego, estrés, y más.
  • Impactos físicos: se incluyen tensión muscular, trastornos digestivos, fatiga corporal, etc.
  • Efectos cognitivos: existe una inclinación hacia la rumiación (pensamiento recurrente sobre errores pasados), autocrítica desmedida, disminución de la concentración, y otros.
  • Intereses limitados: la persona tiende a focalizarse en una sola actividad y a reducir aquellas que le resultan gratas, pues las percibe como obstáculos para el cumplimiento de sus objetivos. Por ejemplo, la persona se enfoca solo en el trabajo y descuida otras actividades recreativas.
  • Manifestaciones conductuales: incluyen verificación obsesiva para hallar posibles errores, repetición constante de ciertas tareas, dedicar tiempo excesivo en realizar la tarea, postergar por temor a que la tarea contenga errores, etc.

Por otro lado, es usual que la persona presente baja autoestima. Esto significa que el perfeccionismo o la exigencia personal no son la «causa» de la baja autoestima, pero la fomentan. Es mucho más plausible que una persona con baja autoestima se refugie en el perfeccionismo para sentirse destacada en algo y así poder valorarse a sí misma.

¿Charlamos? Contáctame ➡

No sabes si la terapiaonline te puede ayudar? Contáctanos y compruébalo por tí mismx.

Una de nuestras especialistas se comunicará contigo en la mayor brevedad posible.

¿Charlamos? Contáctame ➡

No sabes si la terapiaonline te puede ayudar? Contáctanos y compruébalo por tí mismx.

Una de nuestras especialistas se comunicará contigo en la mayor brevedad posible.

Tus datos serán tratados por MARÍA PALAU BATET, con la finalidad de enviarte nuestros boletines informativos a tu correo electrónico. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad: adelopd.com/privacidad/psicologia-maria-palau *

Nuestras Reseñas

Nerea Sanchez Carazo
Nerea Sanchez Carazo
2023-11-13
Solo tengo palabras de agradecimiento. Tras varios años con mucha fobia a volar y no sentirme capaz de ello, gracias a María todo ha cambiado muchísimo, he vuelto a recobrar la ilusión por ello y por fin deja de ser algo limitante en mi vida de lo que tras trabajarlo mucho con ella he sido capaz de entender que tengo las herramientas y puedo con todo. Mil gracias por todo de verdad.
Irene Moreno
Irene Moreno
2023-11-09
Conocí a María Palau a partir del Servei d’Assistència Psicològica de la Universitat Jaume I y tuve muy buena experiencia con ella. Años más tarde volví a contactar con ella y ahora hago terapia con la psicóloga María Arrizabalaga desde hace unos meses. Estoy muy contenta porque creo que he avanzado mucho gracias a ella y me ha dado muchas herramientas que utilizo en mi día a día. ¡Es un gabinete con grandes profesionales!
Francesca Valentini
Francesca Valentini
2023-11-07
Si necesitas ayuda para superar un momento delicado de tu vida, desde luego decidir hacer terapia es la mejor opción. Estoy encantada con el proceso de terapia que estoy haciendo con la psicologa Rocío Baez. Es muy buena profesional, comprensiva y disponible. Además hacer terapia online nos viene muy bien a los que tenemos un horario laboral un poco complicado. Así que sigo andando por el camino del autoconocimiento acompañada por Rocío que es mi brújula.
Marcos
Marcos
2023-11-06
Estoy extremadamente satisfecho con la atención y el tratamiento que he recibido de la psicóloga María Arrizabalaga. He estado en tratamiento con ella durante más de un año y ha sido una experiencia profundamente beneficiosa. María es una profesional sumamente competente y empática, que me ha brindado un espacio seguro para explorar mis pensamientos y emociones. Su enfoque comprensivo y su habilidad para escuchar son notables, y me ha ayudado a superar obstáculos y a crecer como persona. Recomiendo encarecidamente a María Arrizabalaga a cualquiera que esté buscando apoyo psicológico de alta calidad. ¡Gracias, María, por tu dedicación y apoyo continuo!
Aurea Ramos Navarro
Aurea Ramos Navarro
2023-11-06
Buenas profesionales y buena atención
Tamara Cruz
Tamara Cruz
2023-10-04
Encontre este gabinete de psicología por internet ,me pareció cómodo porque trabajaban on line,no sólo eso sí no que trataban todo lo que yo podía necesitar.En primer lugar,me atendió María Palau y me pareció que fue muy atenta con mi problema ,me sentí muy arropada y con interés de ayudarme para mí eso era como una esperanza.Te da las indicaciones adecuadas para derivarte con una de las profesionales que tiene y hoy por hoy mi psicóloga es María Arriz,estoy muy contenta con ella pues porque me da soluciones a todos mis problemas ,saben escuchar y saben detectar desde el minuto uno todo lo que te ocurre ; en nada de meses he notado mucha mejoría,además de enseñarme a cuidarme ,así que solo tengo palabras de agradecimiento.Siendo on line no ha supuesto ningún problema xq es videollamada,traspasa la pantalla de lo cariñosa que es.Tienen variedad de citas y sin alargarse en el tiempo y a todo esto yo cojo el bono de 4 sesiones y sale ideal de precio. Después de pisar muchos psicólogos aquí me están ayudando a solucionar el problema de raíz. Así que solo se puede dar 5 estrellas pero yo le daba 10.Gracias a ella x todo y por tanto .
Nerea Peris Guillamon
Nerea Peris Guillamon
2023-05-24
Son un grupo de profesionales muy organizadas, además de que el trato es muy cercano y te sientes muy apoyado por ellas. Me han ayudado mucho 😊
Susana Domenech
Susana Domenech
2023-05-23
Fantástica experiencia con Eva, la recomiendo
Carlos zorrr
Carlos zorrr
2023-05-17
Grandes profesionales!
Maria Pilar Batet Jiménez
Maria Pilar Batet Jiménez
2023-05-16
Una gran profesional. Conecta contigo inmediatamente. Gracias María.

¿Te gustaría saber más?

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Entradas relacionadas

Entradas Realacionadas

como enfrentar miedos 5 pasos
Actitud Proactiva
Maria Palau

¿Cómo enfrentar tus miedos?

El miedo es una emoción necesaria para sobrevivir. Gracias a ella podemos identificar qué nos hace daño, nos permite protegernos en situaciones de peligro o

Read More »

Suscríbete a nuestra Newsletter gratuita

Si te gusta la psicología y el desarrollo personal, únete a nuestra newsletter donde compartimos contenido exclusivo de forma gratuita