Qué decir y qué no decir a una persona con ansiedad
Qué decir y qué no decir a una persona con ansiedad
Qué decir y qué no decir a una persona con ansiedad

Suscríbete a nuestra Newsletter de forma Gratuita

Si te gustaría recibir recursos y contenido gratuito sobre psicologia y desarrollo personal, puedes unirte a nuestra Newsletter

¿Qué decir y qué no decir a una persona con ansiedad?

En este nuevo blog sobre psicología de psicologiamariapalau y más en concreto sobre habilidades personales, hablamos sobre la ansiedad, las personas que normalmente padecen ansiedad experimentan culpa, vergüenza, frustración y pánico en situaciones que no suelen provocar emociones tan intensas en los demás..La terapia individual para la ansiedad, al igual que la terapia grupal, pretende ayudar a quienes desean desarrollar sus recursos para afrontar las dificultades y los problemas de su vida.

La ansiedad es difícil no sólo para quienes la experimentan a diario, sino también para los familiares, amigos o parejas de quien la padece que muchas veces no saben cómo actuar o responder a las demandas de su ser querido. Además de los buenos hábitos como el hacer ejercicio o trabajar la gestión del estrés, la ansiedad puede verse también muy afectada por los mensajes que recibimos de las personas de nuestro alrededor. La ansiedad puede también puede estar relacionada con otras problemáticas como el miedo al fracaso debido a la inseguridad personal o problemas de autoestima que pueden dificultar las relaciones sociales, aprende como tratar a una persona con ansiedad o como tratar a una persona con baja autoestima en psicologiamariapalau.com

Saber apoyar, comprender y animar a la persona cercana que vemos sufrir no es fácil.

A veces nos arriesgamos a decir o hacer algo incorrecto y luego acabamos sintiéndonos culpables, o siendo malinterpretados en nuestras intenciones y sentimientos.

Qué decir a persona que tiene ansiedad

Contents

5 Frases que no debes decirle a alguien con ansiedad

  1. ¡Cálmate! no tiene sentido pensar que una persona con ansiedad se va a calmar porque se lo ordenemos. De este modo, no estamos validando la emoción de la otra persona; al contrario, ésta puede sentirse menospreciada y ofendida.
  2. ¡Tienes que luchar o tienes que ser fuerte!: la ansiedad no es algo a combatir. Aunque puede sonar alentador para quienes lo dicen, para los que están al otro lado puede generar sentimientos de insatisfacción, culpa y la sensación de no poder hacerse cargo o salir y dejar de sentirse así.
  3. No te vas a morir por un poco de ansiedad o eres un/a exagerado/a, pero la persona que experimenta la ansiedad o incluso los ataques de pánico experimenta exactamente esa sensación. Este tipo de frases pueden hacer que se sienta juzgado/a y exagerado/a y por tanto, aumente la propia ansiedad.
  4. Piensa que hay gente peor que tú. Cualquiera que haya pasado por un momento difícil en la vida sabe que en ese momento nos importa poco cómo están los demás. Estamos volcados en nosotros/as mismos/as y utilizamos nuestra energía para cuidarnos. Recordarle a la persona que hay cosas peores no le ayudará a estar agradecida por lo que está pasando ni a sentirse afortunada en momentos en los que se siente mal. Tampoco les ayudará a superar su ansiedad.
  5. Todo está en tu cabeza: esta frase sugiere que todo lo que la persona experimenta y siente es producto de su imaginación. Seguramente nuestros pensamientos son el resultado de nuestra interpretación de los acontecimientos y situaciones que vivimos y, como tales, deben ser respetados. Para la persona, sus pensamientos son verdaderos y reales, negar esto es hacer que se sienta fuera de control.
qué no decir a una persona que tiene ansiedad

Cómo ayudar a alguien que sufre de ansiedad: 7 consejos

Si alguien de tu entorno sufre de ansiedad, es esencial que le ofrezcas tu ayuda. En muchas ocasiones, estas personas pueden aislarse e intentar evitar el contacto con los demás debido a síntomas de ansiedad, así que ten en cuenta que si se aíslan, es precisamente por este problema. Aun así, puedes ofrecerles ayuda siguiendo los siguientes consejos:

  1. Compartir recursos sobre la ansiedad: una buena forma de ayudar a una persona que sufre ansiedad es intentar compartir recursos sobre libros, artículos o incluso apps que sean útiles para controlar este trastorno. Si te lo pide. No se trata de estar sobreinformándole sobre algo que no quiere saber.
  2. Aprende sobre la ansiedad: A veces, las personas con ansiedad pueden comportarse de forma chocante con los demás debido a los síntomas asociados al trastorno. Además, hay que entender que la ansiedad implica una fuerte sensibilidad a las amenazas, lo que puede significar que una persona se sienta más estresada de lo habitual, esté más irritable o a la defensiva, o incluso se ofenda más rápidamente. Al comprender lo que implica la ansiedad y cómo se manifiesta, es posible aprender qué comportamientos están más relacionados con este trastorno.
  3. Apoyarles adaptándote a lo que necesitan: La mejor manera de apoyar a una persona es aprendiendo a comprender cómo reacciona a las distintas manifestaciones de apoyo.
  4. No evites el conflicto: Es muy habitual que quienes intentan ayudar a las personas con ansiedad acaben tratando de eliminar la razón por la que están ansiosos. Aunque esto pueda parecer positivo y protector, la realidad es que sólo afrontando estas situaciones (de forma progresiva y con recursos suficientes) se podrá superar la ansiedad. De hecho, la evitación constante de la fuente de la ansiedad acabará generando más síntomas relacionados con la ansiedad.
  5. No fuerces la confrontación: Por otro lado, obligar a una persona a hacer algo que le da mucho miedo tampoco es bueno. Apoyar y animarle sí, pero forzar a una persona a situaciones que le producen ansiedad puede acabar dañando la relación. La única persona que sabe cómo enfrentarse a un ataque de ansiedad o a situaciones que provocan ansiedad es la que padece este trastorno.
  6. Expresa tus preocupaciones: A menudo puede ser muy difícil ver a nuestros seres queridos luchando contra un trastorno de ansiedad. Si empiezas a notar que esa persona acaba evitando muchas de las actividades que solía disfrutar, no ocultes tu preocupación. Es importante intentar expresarlos de forma positiva. Por ejemplo, puedes empezar la conversación diciendo que has notado algunos cambios en su comportamiento.
  7. Cuida de ti mismo también: Ten en cuenta que tu objetivo es ayudar y no curar a la persona que sufre ansiedad. Asumir demasiadas responsabilidades puede acabar perjudicándote. Por lo tanto, si quieres saber cómo ayudar a una persona ansiosa, tienes que cuidarte a ti mismo también mentalmente.
Qué decir y qué no a una persona con ansiedad

¿Charlamos? Contáctame ➡

No sabes si la terapiaonline te puede ayudar? Contáctanos y compruébalo por tí mismx.

Una de nuestras especialistas se comunicará contigo en la mayor brevedad posible.

¿Charlamos? Contáctame ➡

No sabes si la terapiaonline te puede ayudar? Contáctanos y compruébalo por tí mismx.

Una de nuestras especialistas se comunicará contigo en la mayor brevedad posible.

Tus datos serán tratados por MARÍA PALAU BATET, con la finalidad de enviarte nuestros boletines informativos a tu correo electrónico. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad: adelopd.com/privacidad/psicologia-maria-palau *

¿Te gustaría saber más?

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Entradas relacionadas

Entradas Realacionadas

sintomas Trastorno afectivo estacional
Psicología
Psicologo online

Trastorno afectivo estacional (TAE)

En este blog de psicología de psicolgiamariapalau hablamos sobre la tristeza que algunas personas sienten según la época del año en la que se encuentre.

Read More »

Suscríbete a nuestra Newsletter gratuita

Si te gusta la psicología y el desarrollo personal, únete a nuestra newsletter donde compartimos contenido exclusivo de forma gratuita