porque no confio en nadie

Transforma tu miedo en conexión

Aprende a manejar el miedo al rechazo y a confiar de nuevo. Nuestras sesiones te brindarán las herramientas que necesitas.

¿Por qué no confío en nadie?

En este nuevo blog de psicología hablamos sobre la confianza en los demás y cómo, a menudo, las personas se encierran tras barreras emocionales como mecanismo de defensa. Si estas heridas no se abordan a tiempo, pueden profundizarse, haciendo que recuperar la confianza sea más complicado. Si te sientes identificado/a y deseas orientación, puedes consultar con una de nuestras terapeutas aquí: psicóloga web. En nuestra terapia de adultos hemos observado que sentir que no confías en nadie es muy común cuando vivimos ciertas experiencias que dejan huella. Problemas como la ansiedad, la baja autoestima o el miedo al rechazo suelen ser raíces profundas de esta dificultad. Por eso, trabajar con técnicas para manejar la ansiedad o realizar ejercicios de refuerzo emocional es clave para reconstruir la confianza en uno mismo y en los demás. Además, considerar la terapia psicológica para adultos puede ser un paso importante para abordar estos sentimientos y aprender a confiar nuevamente. A veces creemos que cerrarnos y no mostrar nuestro verdadero yo nos protegerá de sufrir decepciones, rupturas o sentirnos vulnerables. Sin embargo, ese escudo también trae soledad y nos lleva a preguntarnos: «¿Por qué no confío en nadie?».

Reconstruye tu confianza interior

Permítete sanar tus heridas y recuperar la confianza en ti y en los demás. Estamos aquí para guiarte en este camino.

Este problema puede afectar todas nuestras relaciones, incluidas las de pareja. De hecho, en nuestra la terapia de pareja online de psicologiamariapalau vemos a menudo cómo la falta de confianza frena el avance de muchas relaciones. Abordar este bloqueo con ayuda profesional puede ser el primer paso para construir vínculos más sanos y seguros.

¿Qué son los problemas de confianza en otras personas?

Los problemas de confianza son dificultades que una persona puede experimentar al confiar en otros, lo que a menudo afecta las relaciones interpersonales. La confianza es crucial en cualquier tipo de relación, y cuando alguien tiene problemas de confianza, generalmente lo notará en sus relaciones más cercanas, como con amigos, familiares o pareja. La falta de confianza a menudo da lugar a pensamientos, emociones y acciones que pueden ser perjudiciales para los demás, ya que generan ideas negativas sobre las personas cercanas, así como sospechas y celos. Además, es importante destacar que los problemas de confianza pueden estar vinculados a varios problemas o trastornos mentales. Algunos de estos incluyen:
  • Depresión
  • Trastornos De Adaptación
  • Ansiedad
  • Miedo Al Abandono
  • Problemas De Apego
  • Estrés Postraumático
  • Esquizofrenia
Es importante reconocer y abordar los problemas de confianza, ya que pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida y las relaciones de una persona. La terapia y el asesoramiento pueden ser útiles para quienes enfrentan estos desafíos. En casos de trastornos mentales subyacentes, la combinación de medicamentos y terapia de conversación (psicoterapia) puede ser efectiva. Además, si los problemas de confianza afectan a los más pequeños, es fundamental considerar la terapia psicológica para niños, que puede ayudarles a desarrollar habilidades emocionales y sociales saludables desde una edad temprana.

Supera la desconfianza en tus relaciones​

Contenido sobre cómo abrirte a los demás y construir relaciones más sanas. Contacta a nuestras terapeutas para recibir ayuda.​

Señales para saber si tienes problemas de falta de confianza

Las señales que indican que no sueles confiar en nadie pueden manifestarse de diversas maneras en la conducta y las relaciones. A continuación, se presentan algunas de las señales y comportamientos que sugieren problemas de confianza:
  1. Descreer de lo que otros dicen: Las personas que no confían tienden a dudar de las palabras de los demás, incluso si no hay razones para desconfiar. Verifican constantemente la información y están atentos a las contradicciones.
  2. Pensar negativamente sobre los demás: Esto incluye tener pensamientos negativos sobre las intenciones y comportamientos de los demás, y generar ideas de sospecha y celos.
  3. Mantener distancia en las relaciones: Las personas que tienen dificultades para confiar suelen evitar acercarse emocionalmente a los demás y mantienen un cierto nivel de distancia, lo que puede generar ansiedad y miedo al abandono.
  4. Comportamientos celosos: La falta de confianza puede manifestarse como celos en las relaciones, lo cual puede ser perjudicial para el vínculo afectivo.
  5. Busqueda constante de aprobación: Si una persona se preocupa demasiado por lo que piensan los demás y busca constantemente la aprobación, esto puede ser un indicador de falta de confianza.
  6. Inseguridad al hablar en público: Una persona que no confía en sí misma puede temer hablar frente a un grupo de personas, evitando estas situaciones.
  7. No socializar con desconocidos: Crear barreras y evitar la interacción con personas desconocidas, por miedo a lo que pueda suceder, es una señal de falta de confianza.

6 razones por las que no confías en nadie

La falta de confianza en otras personas, estudiada por la psicología social, no está catalogado dentro de los trastornos mentales, si no confías en las personas de tu entorno o en las nuevas que conoces, probablemente se deba a alguna de las siguientes razones:
  1. Demanda excesiva. Por ejemplo, algunas personas no excusan el más mínimo error en otras. Tienen un sentido de la lealtad que no deja lugar a las imperfecciones humanas. En ese caso, cuando un amigo comete un error, esa persona se siente traicionada y tacha a ese amigo de su lista de personas de confianza y esto puede derivar en acabar por no confiar en nadie. ¿Crees que este podría ser tu caso? A veces, vale la pena recordar que las personas se equivocan y eso no implica que no se pueda confiar en ellas o que hayan dejado de ser buenos/as amigos/as. Sentir que puedes confiar en los demás, te ayudará a mejorar tu propia salud mental y autoestima.
  2. Malas experiencias. Hay historias de vida realmente complejas y personas que han vivido situaciones dolorosas. La acumulación de experiencias dolorosas relacionadas con personas queridas puede producir esta situación de falta de confianza en los demás. Sin embargo, el hecho de haber vivido estas experiencias en el pasado no implica que vayan a suceder ocurriendo en el futuro. Por ello, las creencias que desarrollamos a raíz de estas situaciones estresantes como “la gente me fallará” y “los demás no son como yo” muchas veces son desadaptativas y nos alejan de conocer realmente a gente que tiene algo que aportarnos. Conocer cuales son los estímulos que provocaron el daño ayudará a cambiar los propios estándares de calidad a la hora de conocer nuevas personas, ya que más vale unos pocos buenos que muchos malos.
  3. Miedo a correr riesgos. La falta de confianza o también llamado no confiar en nadie no permite abrir el corazón, pero abrir el corazón implica un riesgo. Un riesgo que aquellas personas que no confían en alguien no están dispuestas a correr a pesar de todos los beneficios que produce la amistad. Esto puede pasar especialmente cuando la persona no está agusto con su situación actual, está bajo estrés o con el estado de ánimo bajo. Cualquier peligro de sufrir puede ser “la gota que colma el vaso” y por ello nos protegemos aunque a largo plazo sea dañino. Volver a confiar no es fácil, no osbtante eso, mantener esta actitud puede que acabe trayendo más riesgos para tu vida.
  4. Pensamientos negativos y  autocompasión. La persona que se encuentra en esta posición de no confiar en nadie está condicionada por creencias negativas sobre su propia vida y mala suerte como siempre. El engancharse a este tipo de pensamientos es otra forma de evitar enfrentarnos a algo que nos produce miedo. Al no poder confiar en nadie las personas, empezamos a malpensar de todo y esto impide que desarrollemos nuestra vida con normalidad.
  5. Haber sufrido una mentira importante. Siempre es facil cuando una persona te ha desilusionado haciéndote creer algo que realmente no era, preguntarte si realmente vale la pena tener fe en los demás y surgir la falta de confianza. En ese caso, al no confiar en nadie, estamos juzgando a todas las personas por las acciones concretas de alguien que no ha actuado como debería.
  6. No confías en ti mismx. Algunas personas que no se sienten bien con ellas mismas o que tienen ciertas inseguridades, prefieren no exponerse a relaciones cercanas como una forma de no tener que implicarse o ser ellas mismas y que la otra persona les pueda rechazar.

Si te identificas con estas señales y razones, puede ser útil buscar apoyo profesional. Un psicólogo online para superar la baja autoestima puede ayudarte a trabajar en la confianza en ti mismo y en los demás, facilitando así relaciones más saludables y satisfactorias.

Nuestras Reseñas

¿Te gustaría saber más?

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Suscríbete y descarga gratis nuestro Manual de toma de conciencia en el momento presente + 40 tarjetas de acciones mindfulness imprimibles

Psicología María Palau
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.