7 razones comunes por las que lloramos

Da el primer paso hacia el bienestar

Contacta a nuestro equipo de terapia online y comenzamos a trabajar en tu sanación emocional.

¿Por qué lloramos sin razón aparente? Las 7 razones más comunes

Llorar es una forma natural que tiene nuestro cuerpo para gestionar las emociones. Sin embargo, a veces sentimos que “lloramos por todo” o que “nos entran ganas de llorar sin motivo”. Detrás de ese llanto aparentemente inexplicable suelen esconderse emociones no resueltas que merecen ser escuchadas. Para saber porqué lloramos sin razón aparente podemos explorar su origen a través de la terapia psicológica, ésta puede ayudarte a comprender lo que te está ocurriendo y comenzar a sanar. Si lo deseas, puedes contactar con nuestro equipo de  terapia on line.

No se llora sin motivo

Aunque pueda parecer que las lágrimas aparecen sin razón, lo cierto es que siempre hay algo detrás. Lloramos porque nuestro cuerpo y nuestra mente nos están pidiendo que prestemos atención a lo que sentimos. Encontrar el origen de ese malestar no siempre es sencillo, pero es el primer paso para entendernos mejor.

Una cosa es clara, no se llora sin ningún motivo, si lloramos es porque lo necesitamos. Encontrar esa razón a veces puede resultar complicado. En ocasiones, el miedo a enamorarse puede ser una de las causas de nuestras emociones intensas. Si sientes que este es tu caso, considera buscar terapia para superar el miedo a enamorarse, ya que puede ayudarte a explorar y gestionar esos sentimientos.

Explora tus emociones con nosotros

No estás solo en esto. Permítenos escucharte y guiarte en tu camino hacia la comprensión emocional.

Es importante entender qué es lo que nos hace sentir mal, investigar qué provoca nuestro dolor y de dónde viene. Veamos algunas de estas razones:

Las 7 razones por las que lloramos

1 – Ansiedad

La ansiedad puede ser una de las causas del llanto sin motivo. La ansiedad genera un fuerte estrés emocional y físico que muchas veces no somos capaces de manejar y que puede derivar en diversas expresiones como ataques de ansiedad o sentimientos de profunda tristeza que expresamos a través del llanto, ya que este tiene un efecto liberador y calmante.

2 – Estado de ánimo bajo

El estado de ánimo bajo también puede ser causa de ataques de llanto , o más bien sentirse profundamente triste, vacío y desesperanzado son algunos de los síntomas que pueden identificar una forma de depresión y que fácilmente pueden llevar al llanto.

3 – Problemas no resueltos

Todas las personas han tenido experiencias negativas y difíciles en su vida, pero hay veces que estos problemas quedan “enterrados” y no han sido realmente resueltos o superados. Desafortunadamente, ignorar el sufrimiento y el dolor no ayuda a que desaparezca, precisamente porque estas emociones siempre encuentran la manera de emerger, a través de una forma psicosomática o quizás a través del llanto. Si sientes que el miedo a la soledad está afectando tu bienestar emocional, considera buscar terapia para miedo a la soledad, ya que puede ayudarte a abordar y resolver estos sentimientos de manera efectiva.

Entiende el porqué de tus lágrimas​

Cada llanto tiene una razón. Juntos, podemos descubrir y sanar esos sentimientos ocultos.​

4 – Situaciones estresantes, traumas y duelo

Reprimir las emociones ante la pérdida, el duelo o la separación puede llevar a no procesar lo vivido, haciéndolos constantemente presentes en nuestra vida incluso de manera inconsciente. Y eso puede hacer que nos sintamos tristes y lloremos sin motivo aparente, precisamente porque el dolor sigue allí, aunque no sepamos de dónde viene. Es por eso que procesar el trauma o la pérdida es esencial para nuestro futuro bienestar. Si no sabemos cómo hacerlo, es importante buscar ayuda de familiares y un especialista para aprender a superar este dolor.

5 – Causas hormonales y relacionadas con el ciclo menstrual

El ciclo menstrual y las hormonas pueden provocar una predisposición al llanto y la tristeza o, más generalmente, a la presencia de cambios de humor a lo largo del ciclo (pero que normalmente duran unos días).

6 – Exceso de pensamiento y rumiación

Pensar demasiado sobre temas recurrentes. Primero aparece como la respuesta a un problema que nos acecha y que, a través del pensamiento, estamos tratando de resolver. Sin embargo, puede suceder que este automatismo desencadene en la rumiación. En estos casos, el llanto puede estar relacionado con la presencia de pensamientos negativos e intrusivos que nos hacen sentir mal. Una vez más, puede ser útil para buscar ayuda de un terapeuta para ayudarnos a romper esta cadena de pensamientos y sentimientos negativos.

7 – Causas físicas

Algunas causas físicas pueden afectar a las ganas de llorar : por ejemplo, el cansancio, el insomnio, la falta de nutrientes y vitaminas, el estrés y los malos hábitos podrían hacernos mucho más sensibles al llanto y de mal humor en general.

¿Cómo dejar de llorar cuando no se puede evitar?

Hemos visto que el llanto sin motivo puede ser consecuencia de un malestar emocional y de ciertas patologías que deben ser atendidas por un camino terapéutico e individual. En otros casos, la dificultad para llorar o las ganas de llorar siempre pueden estar vinculadas a formas conductuales y educativas aprendidas en la infancia, a factores socioculturales o contextuales.

Por tanto, algunas formas de educación pueden afectar a la regulación de nuestras emociones y provocar que tengamos siempre ganas de llorar, o por el contrario que reprimamos nuestras emociones y no seamos capaces de llorar aunque queramos.

Para dejar de llorar y empezar a llorar de nuevo de una forma debidamente contextualizada, es importante comprender cuáles son las causas fundamentales de este comportamiento. Si hay razones conductuales o síntomas de un problema emocional más profundo, siempre es mejor contactar a un profesional lo que nos puede ayudar a encontrar patrones de conducta más adaptativos o a superar ciertas situaciones del pasado. Si sientes que la ansiedad o el miedo están interfiriendo en tu vida, considera buscar un psicólogo para superar la agorafobia, ya que esto puede ser un paso importante para abordar tus emociones de manera efectiva.

Por supuesto, todavía estamos hablando de casos en los que el llanto ocurre sin motivo aparente. Si nos sentimos tristes y nos encontramos llorando por una causa, el llanto es adaptativo y tiene una función de regulación y ayuda emocional

Para dejar de llorar, por lo tanto, no es importante dejar de llorar, sino resolver los problemas y las causas que subyacen a este comportamiento.

Nuestras Reseñas

¿Te gustaría saber más?

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Suscríbete y descarga gratis nuestro Manual de toma de conciencia en el momento presente + 40 tarjetas de acciones mindfulness imprimibles

Psicología María Palau
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.