En este post sobre psicología de psicologiamariapalau.com definiremos el pensamiento mágico y explicaremos cuáles son sus causas y sus funciones, ya que es una variable presente en algunos problemas psicológicos siendo el más típico el TOC.
Las personas tenemos una tendencia natural a establecer relaciones de causa y efecto sin comprobarlas de modo lógico, esta predisposición es muy marcada en la infancia y se mantiene si el contexto en el que nos encontramos lo promueve.
Contents
¿Qué es el pensamiento mágico?
Es una forma de pensar basada en atribuciones ilógicas de causalidad que se hacen sin fundamento empírico, sobre todo cuando la persona cree que sus pensamientos pueden tener consecuencias en el mundo externo, bien por su propia acción o por la intermediación de fuerzas sobrenaturales. De alguna forma, pueden llegar a creer que tienen control sobre lo que va a ocurrir partiendo de su propio pensamiento.


El pensamiento mágico forma parte del pasado de todo tipo de cultura, ya que cuando las personas no disponíamos de los conocimientos y ciencia actuales, solíamos recurrir a todo tipo de prácticas espirituales, embrujos y deseos para conseguir lo que queríamos. En la actualidad lo podemos encontrar en la base de las supersticiones o rituales generales como: “Evitar cruzarme con un gato negro porque da mala suerte”, “Soplar las velas en tu cumpleaños y pedir un deseo”
Causas y funciones del pensamiento mágico
El pensamiento mágico se suele atribuir principalmente a dos hechos: la contigüidad entre eventos (p. e. “Mi compañero de clase tuvo un accidente porque le deseé el mal el día anterior”) y el pensamiento asociativo, que consiste en establecer relaciones en función de similitudes.
Este tipo de pensamiento puede llegar a tener funciones adaptativas en determinadas circunstancias. No obstante, a la hora de atribuir causas este tipo de razonamiento tiende a fallar de forma mucho más habitual que aquel que se basa en pruebas empíricas.
Una de las principales funciones del pensamiento mágico es la reducción de la ansiedad y el malestar. Cuando las personas se encuentran en una situación estresante que no pueden resolver es más fácil que asocien la reducción de la ansiedad con elementos arbitrarios por tal de obtener una cierta sensación de control. Por ejemplo, en la agorafobia es habitual el uso de “amuletos”. Otro ejemplo puede ser el efecto placebo, por el cual el mismo hecho de creer que un falso remedio va a resultar útil para curar una enfermedad provoca una mejora de los síntomas.
Sin embargo, este tipo de pensamiento puede ser un arma de doble filo, ya que al final ante la inseguridad y con el objetivo de buscar más y más control, podemos realizar cada vez más asociaciones de este tipo y generalizar el pensamiento mágico a mucha situaciones, evitando así centrarnos en resolver los problemas de forma eficaz y eludiendo nuestra responsabilidad lo que pueden acabar incrementando nuestro malestar y limitandonos en el día a día.
Principales problemáticas asociadas a el pensamiento mágico
Como hemos visto es un tipo de pensamiento bastante frecuente en las personas, sobre todo cuando se trata de los niños, ya que es muy habitual que los pequeños piensen que pueden modificar el mundo con su pensamiento. Esto es debido a que no comprenden bien cómo funcionan las cosas y les sirve para encontrar explicaciones a ciertos eventos o sucesos.


Sin embargo, es un problema, cuando las personas recurren a pensamientos mágicos de forma constante y abusiva. Aquí vamos a ver las principales problemáticas donde suelen aparecer este tipo de pensamientos:
- Trastorno del juego/ ludopatía. Donde un jugador es capaz de creer que ciertos efectos pueden ocurrir sin una base firme que lo sustente. Por ejemplo, en el caso en el que un jugador piensa que después de tres tiradas malas vendrá una buena o un jugador a punto de esperar el “golpe de suerte”.
- Trastorno Obsesivo Compulsivo: Se caracteriza por crear relaciones causa-efecto sin fundamento, esto les conlleva a repetir acciones (denominadas rituales) para que no ocurran las consecuencias temidas, por ejemplo: “colocar los lápices en un determinado orden para que no le pase nada a su familia” “no pisar las rayas de las aceras por pensar que algo malo te puede pasar”. No olvides que si necesitas terapia por problemas de TOC, en psicologiamariapalu podemos ayudarte a obtener las herramientas necesarias para seguir avanzando con tu día a día.
- Delirio y psicosis: El pensamiento mágico aparece con frecuencia en los delirios, se den o no en el contexto de un trastorno del espectro de la esquizofrenia. Si bien en el trastorno delirante las creencias irracionales tienden a tener una estructura relativamente creíble, en el caso del trastorno esquizotípico y, sobre todo, de la esquizofrenia paranoide las creencias son más estrambóticas.