Muchas veces tenemos la sensación de tener muchas tareas que hacer y de que no paramos en todo el dĆa, pero aun asĆ tenemos un sentimiento de que no avanzamos. Para mejorar esta situación podemos aprender a gestionar nuestro tiempo y organizar las actividades diarias.
Cuando no existe una buena gestión del tiempo, aumenta el estrés, el cual afecta a algunos procesos cognitivos como a la memoria.
La memoria es la capacidad de retener información y evocar eventos del pasado, mediante procesos neurobiológicos de almacenamiento y de recuperación de la información y es bÔsica para los procesos de aprendizaje y pensamiento.
Ćnica Sesión Terapia Individual
1 Sesión:Ā 55 ā¬Ā Ā Ā Ā Ā Ā ā± 60ĀØĀ
Ā (55ā¬/sesión)
Pack de 3 Sesiones Terapia Individual
3 Sesiones:Ā 156ā¬Ā Ā Ā Ā Ā ā±Ā 60ĀØ
(52ā¬/sesión)
Pack de 4 Sesiones Terapia Individual
4 Sesiones:Ā 192ā¬Ā Ā Ā Ā Ā Ā ā± 60ĀØ
(48ā¬/sesión)
Pero, la memoria, al contrario de lo que muchas veces pensamos, no existe para recordar Ćŗnicamente lo que nosotros/as queremos, tambiĆ©n se encarga de recordar lo que nos dicen los demĆ”s, las rutinas (tareas de la casa, del trabajo, de los estudiosā¦), imprevistos, mensajes que nos llegan a travĆ©s de la televisión o redes sociales, situaciones, emociones, sensacionesā¦
En una vida que generalmente se considera āestresanteā no podemos depender de que nuestra memoria recuerde todo tal y como queremos. AdemĆ”s, el estrĆ©s dificulta este proceso. Los problemas psicológicos de ansiedad o la depresión se relacionan con dificultades en la concentración y la memoria. La incertidumbre y la preocupación son responsables en gran parte de esto. Por el contrario, mejores estrategias de gestión del tiempo y habilidades de planificación se relacionan con un mayor rendimiento acadĆ©mico y mejor desarrollo de funciones ejecutivas como la memoria a corto plazo (memoria de trabajo).
AquĆ te dejo algunas pautas que pueden ayudarte a organizar tus dĆas y tareas enfocadas a liberar un poco de espacio en nuestra memoria:
- Apunta lo que tienes que hacer en una agenda. Puede ser en el ordenador, telĆ©fono o en papel. Ve apuntando todo aquello que estĆ© fuera de la rutina (no es necesario que apuntes por ejemplo ālavarme los dientesā ya que es un hĆ”bito y es complicado olvidarse de ello). Es mĆ”s sencillo acordarse de revisar la agenda que acordarse a largo plazo de todas las tareas. Ahora puedes pensar que te acordarĆ”s de la cita de la semana que viene, pero conforme pasen los dĆas y tengas la mente en otras cosas, este recuerdo se irĆ” perdiendo, pero si lo tienes apuntado, no es necesario hacer un esfuerzo extra en recordarlo.
- Establece metas a largo plazo como āaumentar 5 kilosā, ācomer mĆ”s frutaā o āsacarme las asignaturas que me quedanā y divĆdelas en tareas pequeƱas que sĆ se pueden ir panificando diariamente āir 45 minutos al gimnasioā, ācomer una manzanaā o āestudiar durante 40 minutos una asignaturaā, muchas de ellas se convertirĆ”n en hĆ”bitos y serĆ” mucho mĆ”s sencillo recordarlos con el tiempo.
- Planifica y ordena las prioridades dĆa a dĆa. Apuntarnos el tiempo necesario y los pasos para cada tarea nos ayudarĆ” a que el estrĆ©s disminuya y a que sea mĆ”s sencilla. Puedes realizar la lista de tareas que hacer al dĆa siguiente un rato antes de ir a dormir, asĆ, el tener todo apuntado, te ayudarĆ” a que no le des tantas vueltas cuando te acuestes. Por la maƱana revisa tu lista de tareas diarias y ves eliminando aquellas que cumplas.
- Empieza por lo mƔs prioritario o en su caso, lo que menos te guste hacer. Es mƔs sencillo recordar lo que te gusta y quitarte aquello que no te apetece lo antes posible harƔ que tu mente no estƩ tan dispersa y te ayudarƔ a no procrastinar.
- Los descansos son parte de la planificación, asà como el ocio.
- Realiza una cosa detrƔs de otra. Si te sientes sobrepasado/a o agobiado/a no aƱadas tareas a las que ya tienes. Es mejor cumplir con pocos objetivos que tener muchos objetivos y no cumplir ninguno. No siempre podemos con todo.
Recuerda que, al igual que las personas, nuestro cerebro tambiƩn necesita descansos y llevar a cabo conductas que te permitan darle un respiro y disminuir todos esos pensamientos que nos producen ansiedad serƔ, a largo plazo, lo que te ayude a mantener un buen rendimiento.


Fuentes:
-Besserra-Lagos, D., Lepe-MartĆnez, N., & Ramos-Galarza, C. (2018). Las funciones ejecutivas del lóbulo frontal y su asociación con el desempeƱo acadĆ©mico de estudiantes de nivel superior. Revista ecuatoriana de neurologĆa, 27(3), 51-56
-Etchepareborda, M. C., & Abad-Mas, L. (2005). Memoria de trabajo en los procesos bĆ”sicos del aprendizaje. Revista de neurologĆa, 40(1), 79-83.
-Umerenkova, A. G., & Flores, J. G. (2018). Gestión del tiempo en alumnado universitario con diferentes niveles de rendimiento académico. Educação e Pesquisa, 44