En este nuevo blog de psicologiamariapalau.com hablamos del miedo al compromiso, una problemática que vemos día a día en consulta y que parece que ha incrementado especialmente entre la población más joven. Si te sientes identificado/a podemos ayudarte a gestionarlo en nuestra terapia individual mediante la gestión emocional. Si quieres aprender un poco más sobre qué es y cómo empezar a trabajarlo, te animo a leer este post sobre psicología de parejas. Además, puedes solicitar una cita psicologica online para comenzar tu proceso de mejora.
Contents
Miedo al compromiso
Una relación es un vínculo que se establece entre dos o más personas que requiere una serie de pactos, acuerdos y cuidados. El compromiso dentro de esa relación es la decisión consciente de mantenerla en el tiempo y a través de ciertas situaciones y dificultades.
Por lo tanto, el miedo al compromiso es la inseguridad o las dudas que nos puede provocar el pensar en mantener ese amor y esa relación en el tiempo.
El miedo al compromiso sucede tanto en mujeres como en hombres y se manifiesta a través de una alteración emocional. Cuando la persona se plantea llevar su relación más allá aparecen emociones que pueden generar mucho malestar.
Vienen pensamientos de dudas, y esas dudas te hacen cuestionarte si realmente quieres a esa persona o estás bien con ella. Es importante señalar que las dudas en una relación son normales, pueden ser sanas y necesarias, ya que nos permiten tomar conciencia. El problema viene cuando no normalizamos esas dudas y nos llevan a cuestionarnos la relación constantemente.
Causas del miedo al compromiso
Las experiencias de una persona, la manera de entender las relaciones o problemáticas personales, pueden frenar a una persona a la hora de comprometerse. Estas experiencias o creencias personales, pueden originar el miedo al rechazo, el temor a tomar una decisión equivocada, el miedo excesivo al abandono, frustraciones, una necesidad de control excesiva, etc.
En muchas ocasiones “el miedo al compromiso” está basado en el temor de poder perder a la persona que amas y pasar por una fase de sufrimiento. Pero esta preocupación no es algo real. La persona magnifica las consecuencias negativas de algo que no ha pasado y solo es una anticipación de aquello que podría ocurrir y del estado emocional que se produciría si tal evento llegara a pasar.
Entre las razones más comunes se encuentran:
- El haber pasado por una ruptura reciente y dolorosa
- No sentirse preparado/a para tomar la decisión de iniciar o mantener una relación.
- Tener antecedentes de relaciones difíciles y sentirse vulnerable a sufrir de nuevo.
- Ser soltero/a por convicción, pero por los valores del entorno social decide tener pareja estable.
- No estar con la pareja adecuada (y percibirlo de manera inconsciente).
- Sentirse más cómodo/a solo, después de mucho tiempo de soltero.
- Miedo a perder la libertad personal.
Características de las personas con miedo al compromiso
Todas las personas con miedo al compromiso no se comportan de la misma manera. Hay quienes se encierran en sí mismas y no buscan nuevas relaciones, otros que se enamoran de personas o buscan personas “perfectas”. Sin embargo, se trata de un mecanismo de autosabotaje ya que así no se ven obligadas a mantener una relación real, y colocan el problema fuera de sí mismos.
En otros casos, las personas con miedo al compromiso pueden ser verdaderos conquistadores, ya que experimentan la necesidad de mantener una pareja estable, aunque cuando la relación comienza a ser más seria, dan un paso atrás. Esto se debe a que se sienten incómodos con las expectativas que han puesto en ellos/as.
Sin embargo, a pesar de las diferencias en la forma de comportarse, en la raíz del miedo al compromiso se suelen encontrar patrones de pensamiento y sentimientos comunes. Estos serían algunos de los signos:
- Dificultad a la hora de tomar decisiones personales por temor a los cambios.
- Ser muy independiente y tener miedo a la idea de depender de alguien.
- Querer tener todo bajo control, incluso a las personas que conoces.
- Dificultad a la hora de expresar tus emociones y sentimientos.
- Sentimientos de inseguridad
- Valorar por encima de todo la libertad y miedo ante la idea de perderla.
- Sentirse un poco incómodo/a con la intimidad por no querer compartir tus emociones más profundas.
- Estar muy orientado/a al logro de metas y objetivos, hasta el punto que en muchas ocasiones el resto de las cosas son secundarias.
Cómo superar el miedo al compromiso
Para superar este miedo es necesario en primer lugar aceptar que lo tenemos, una vez que se ha aceptado, el siguiente paso es identificar de forma concreta cual es el origen del temor. Tras descubrir el origen del temor al compromiso, se debe reconocer lo que está impidiendo conseguir lo que queremos y cuales son las limitaciones y barreras que nos estamos poniendo.
También puede resultarnos útil identificar cuales son las ventajas de estar en una relación, es innegable que las relaciones de pareja tienen algunas desventajas, pero normalmente son muchos más los beneficios que nos aporta.
Por último es importante resaltar que las inseguridades, miedos y creencias sobre el futuro son la fuente de esta problemática. Sin embargo, el futuro siempre es incierto y hay muchos factores que se escapan de nuestro control, por lo que planearlo en exceso tiende a fortalecer este miedo. Esto se puede evitar centrando los pensamientos en lo que ocurre en el presente.
Para realizar este proceso puede resultar necesario un acompañamiento psicológico. En terapia encontrarás un espacio seguro y de comprensión que te ayudará a observarte de una forma más nítida y a entender por qué tienes miedo al compromiso.
Como hemos comentado, durante este proceso será muy importante que puedas avanzar en la aceptación de lo que te sucede. En terapia psicológica te facilitarán reconocer tu miedo, aceptar que existe, ponerle nombre e identificar todas las creencias y miedos que se esconden detrás del miedo al compromiso.
Una vez hayas trabajado en esta dirección, conozcas el origen y el significado de tus miedos, será momento de empezar a reducirlos con la intervención de la profesional en la que confíes. Recuerda que si la causa de las dudas es el miedo es algo que se puede trabajar. Pero si investigas dentro de ti y lo que descubres es que no deseas continuar con esa relación es totalmente válido.
Si quieres superar tu miedo al compromiso, acudir a terapia para adultos o terapia para parejas, puede ayudar a obtener las herramientas necesarias para solucionar esta problemática y poder avanzar con la relación.