mentiras en la terapia

Encuentra apoyo en terapia individual

Descubre tus patrones y trabaja en tu autoestima. Estamos aquí para guiarte en tu camino hacia relaciones más saludables.

Mentir en terapia: cuando el paciente no dice la verdad

Una relación de pareja debería ser un lugar seguro en el que sentir que nos aman, nos respetan, nos aprecian y nos cuidan. Más que una utopía, esto debería ser un mínimo que cualquier relación debería cumplir. Si estás buscando apoyo profesional, la terapia online puede ser una excelente opción.

Las relaciones sanas pueden tener sus más y sus menos, y es natural pasar por etapas en las que pueda haber desacuerdos. Pero si nuestra pareja nos hace sentir mal frecuentemente, tal vez debamos revisar cómo está el vínculo.

¿Qué significa que me hace sentir mal?

Cuando nos sentimos mal en una relación, sea de pareja o no, es importante no resignarse. Lógicamente, no podemos esperar a sentirnos bien todo el tiempo, y es posible atravesar altibajos.

Sin embargo, cuando la tónica general de la pareja la envuelve un sentimiento desagradable, debemos analizar qué sucede y buscar una solución.

Para detectar el problema, es necesario poder ponerlo en palabras, y “sentirnos mal” es una definición abstracta y difusa que no aporta información para trabajar en ello. Identificar cómo nos sentimos exactamente nos guiará en saber qué necesitamos o en qué aspectos estamos percibiendo el daño.

Te dejamos algunos ejemplos de emociones que pueden sustituir a la palabra “mal” para facilitarte que identifiques lo que te ocurre exactamente:

  • Ignorada: piensas que tu pareja no te dedica tiempo suficiente y que no te tiene en cuenta.
  • Invalidada: piensas que tu pareja no comprende tus sentimientos, que te minimiza o no te permite expresarte.
  • Manipulada: te sientes mal cuando no haces lo que tu pareja te dice aunque no quieras hacerlo.
  • Despreciada: sientes que tu pareja te rechaza, te considera inferior o insuficiente, no te considera una persona digna o válida.
  • Controlada: piensas que tu pareja tiene el control de algunos ámbitos en tu vida y eso te asfixia.
  • Humillada: tu pareja te hace sentir vergüenza de ti o se ríe de algunas cosas tuyas que son importantes para ti.
  • Angustiada: te preocupa no saber cómo reaccionará tu pareja ante determinadas peticiones o comentarios.

Si te sientes identificado con alguna de estas emociones, puede ser útil explorar herramientas que te ayuden a mejorar tus habilidades sociales y de comunicación. Considera la terapia online para el desarrollo de habilidades sociales como una opción para fortalecer tu bienestar emocional y tus relaciones.

Reconoce tus emociones en la relación

Identifica cómo te sientes y transforma tu bienestar emocional. Permítenos acompañarte a encontrar la claridad que necesitas.

Estos ejemplos son sentimientos que pueden darse cuando se está en una relación perjudicial o poco saludable. Estas emociones no surgen por sí solas, sino que son la reacción emocional a algunos comportamientos que pueden ser dañinos o poco respetuosos

Acciones que pueden llevar a sentirse mal

Existen muchas acciones que pueden llevar a sentirse mal en la relación. 

  • Quejas y críticas hacia ti: que critiquen constantemente lo que dices, piensas o sientes, que se quejen de lo que haces o no haces sin ningún sentido.
  • Burlas, comparaciones o descalificaciones: usar la ironía o el sarcasmo para decir cosas hirientes sobre ti, compararte negativamente con otras personas y que sientas que nada de lo que haces es suficiente. 
  • Chantaje y manipulación emocional: poner condicionantes a la hora de pedir que hagas cosas o que digan que debes hacer cosas para demostrar que les quieres. 
  • Gaslighting: hacerte dudar de tu propio juicio o criterio, negando las evidencias y creando confusión hasta llegar a pensar que exageras o que estás perdiendo la cabeza.
  • Falta de empatía y de responsabilidad afectiva: no sentir que se preocupe por cómo estás, que no te deje expresar tus emociones o necesidades, que se desentienda de ellas o que siempre ponga las suyas por encima de las tuyas. 
  • Culpar: no reconocer sus propios errores y tratar de evadir su responsabilidad, e incluso que debes pedir disculpas constantemente.
  • Castigar con silencio: no comunicar qué le ha molestado o si le ha molestado algo, pero mostrar una actitud distante y fría.

Todas estas acciones forman parte en mayor o menor medida de un tipo de maltrato que pasa más desapercibido, porque no deja marcas en la piel ni se ven sus consecuencias a simple vista: el maltrato psicológico. Aunque no lo creamos, en términos generales, toleramos el abuso emocional más de lo que pensamos.  Si te sientes identificado con estas situaciones, puede ser útil buscar apoyo profesional. Considera la terapia para superar infidelidades en pareja como una opción para trabajar en la relación y sanar las heridas emocionales.

Comunica con confianza y respeto​

Aprende a poner límites y expresar tus sentimientos. Juntos, mejoraremos tu comunicación en la relación.​

¿Qué puedo hacer si mi pareja me hace sentir mal?

No es fácil ser conscientes de cuando estamos en una relación que nos hace daño. Si nadie nos enseña qué deberíamos aceptar y qué no en una relación, seremos más vulnerables a quedar atrapados en dinámicas que no nos hacen bien. Por ello, lo primero que debemos hacer es detectar las señales de alerta, y para eso te dejamos algunas preguntas:

  • ¿Recibes apoyo de tu pareja en las cosas que te motivan o en probar cosas nuevas?
  • ¿Tu pareja te escucha y te apoya cuando necesitas ayuda?
  • ¿Qué nivel de cercanía tienen tus amigos y familia con tu pareja?
  • ¿Crees que tu pareja te valora, admira o respeta?
  • ¿Tu pareja dice comentarios negativos sobre tu forma de ser, de vestirte o de comportarte?
  • ¿Sientes que puedes ser tú en la relación?
  • ¿Sientes que tienes que ir con cuidado en lo que dices o cómo actúas para no empezar discusiones?

Una vez que identificamos lo que ocurre, podemos plantearnos distintas alternativas. Por un lado, debemos valorar si es posible comunicar a nuestra pareja cómo nos sentimos, de una manera clara y asertiva.

Tenemos derecho a que nos traten con respeto, y si pensamos que la relación lo permite, es importante no dejarlo pasar. Poner límites y abrir ese espacio de comunicación para hacérselo saber a nuestra pareja puede que mejore la calidad y el bienestar de la relación, ya que nos acercará mucho más a ellos.

Si tu pareja está dispuesta a responsabilizarse, el acompañamiento profesional o la terapia de pareja puede ser una buena opción.

Sin embargo, si se dan muchos de estos comportamientos, es muy posible que hablar no sea una opción, ya que la persona no parece estar en una posición de escuchar y mostrar empatía.

Es entonces cuando debemos sopesar otras opciones atendiendo no sólo a lo bueno de la relación, sino a lo que nos viene mejor a largo plazo.

Estos comportamientos pueden minar mucho la autoestima, y producir consecuencias devastadoras a nivel emocional.

Debemos recordar que el amor no duele ni nos hace sufrir. Como no podemos controlar que otros cambien, tal vez lo mejor sea romper el vínculo y alejarse, pues de lo contrario podríamos quedar atrapados en una dinámica dañina constante. 

Por último, si ves que sufres a menudo este tipo de comportamientos por parte de tus parejas, tal vez sea hora de trabajar en aquellos aspectos que te lleven a establecer y mantener relaciones con el mismo tipo de personas.

Ya sea un problema de asertividad, poner límites, trabajar en una sana autoestima, o en enfrentar miedos, la terapia individual puede ser ese lugar en el que descubrir el por qué y aprender maneras y estrategias de cambiarlo. 

Además, si en tu relación también enfrentan dificultades relacionadas con el manejo de las finanzas, puede ser útil considerar la terapia para problemas financieros de pareja, ya que estos temas pueden afectar la dinámica y el bienestar emocional de la relación.

Esperamos que este artículo te haya ayudado a identificar actitudes que puedan ser dañinas para ti y que te ponga en marcha hacia una mejora en tu bienestar.

En Psicología Maria Palau somos expertas en gestión emocional y trabajamos a menudo con dependencia emocional, por lo que estaremos encantadas de acompañarte en el proceso.

Nuestras Reseñas

¿Te gustaría saber más?

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Suscríbete y descarga gratis nuestro Manual de toma de conciencia en el momento presente + 40 tarjetas de acciones mindfulness imprimibles

Psicología María Palau
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.