En este nuevo blog sobre terapia online y más en concreto sobre la psicología aplicada a terapia grupal, hablamos sobre la importancia de encontrarse en un entorno y no sentirse juzgado para poder obtener todos los beneficios de este.

La terapia de grupo de psicologiamariapalau, al igual que la terapia individual, pretende ayudar a quienes desean desarrollar sus recursos para afrontar las dificultades y los problemas de su vida, mientras se apoyan en otros pacientes que empatizan con ellos ya que se encuentran en la misma situación o se encuentran sufriendo la misma problemática. Numerosos estudios demuestran que los avances los grupos que mantienen un buen entorno, son gigantescos en comparación con los que no tenian un buen ambiente, por lo tanto, escoger el grupo de terapia correcto hará que la capacidad de avanzar se multiplique.

Única Sesión Terapia Individual

1 Sesión: 55 €            ⏱ 60¨ 

 (55€/sesión)

Pack de 3 Sesiones Terapia Individual

3 Sesiones: 156€          ⏱ 60¨

(52€/sesión)

Pack de 4 Sesiones Terapia Individual

4 Sesiones: 192€            ⏱ 60¨

(48€/sesión)


«Hace falta un pueblo entero para educar a un niño»

Cada nueva experiencia nos permite reflexionar sobre ciertos aspectos y hacer balance, por lo que creo que es importante reflexionar sobre ciertas intervenciones educativas que podrían haber dado mejores resultados si hubiéramos conseguido crear, en torno a los alumnos, un entorno modificador.

Contents

Experiencia en un instituto

Considero relevante mencionar una intervención de mejora cognitiva según el Método Feuerstein, que tuvo lugar en un instituto: el trabajo fue fuertemente apoyado por la dirección y los profesores de apoyo, animados por las mejores intenciones.

El personal docente había sido informado de que algunos alumnos con discapacidades cognitivas participarían en el proyecto, pero p desgraciadamente, los profesores no habían sido informados adecuadamente sobre el tipo de trabajo que realizarían los alumnos, no habían recibido información sobre el método Feuerstein, la importancia de la mediación y la modificabilidad cognitiva. Los padres no eran conscientes de la oportunidad que se ofrecía a sus hijos, por lo que se utilizaron fondos, tiempo y personal para proporcionar una gota que se perdió en el mar de deberes escolares, la desconfianza y el desánimo de los padres de niños mayores.

sentirse juzgado por el entorno

Trabajando con familias, en el curso de las intervenciones individuales de mejora cognitiva, me encontré con madres muy implicadas, pero poco apoyadas por la figura paterna (por diferentes motivos); esta falta de implicación del padre en el apoyo a sus hijos con discapacidades, en mi opinión, ha supuesto una enorme carga para las madres y ha contribuido a conseguir menos de lo que se podría haber conseguido de otra manera.

Creo que es necesario tener en cuenta que para ayudar a una persona en un proceso de cambio, es imprescindible que todas las figuras de referencia (familiares, educadores, profesores, etc.) crean en la posibilidad del cambio, estén dispuestas a implicarse, cambiar y crecer, creando una red de colaboración y confianza mutua.

Pistas sobre la modificabilidad humana

La neurociencia confirma que la genética no puede tener la última palabra: la inteligencia es modificable, las células neuronales son plásticas y si se estimulan adecuadamente mediante la intervención de un mediador, se crean nuevas conexiones. El ser humano está genéticamente predispuesto al cambio. Para que se realice la modificabilidad humana, la figura del mediador es importante, pero no lo es menos el entorno, el contexto en el que se sitúa la persona con dificultades: el entorno debe ser modificador.

El entorno modificador y sus características

Como nos enseñó el profesor Feuerstein, uno de los sistemas de aplicación necesarios para dar forma a la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural es la creación de un entorno modificador, es decir, un contexto capaz de acoger los cambios de la persona, de encontrar nuevas modalidades relacionales, para que el actor del cambio pueda seguir modificándose a lo largo del tiempo.

como afecta como nos juzga el entorno

El entorno modificador debe tener algunas peculiaridades:

    • .

    • Es abierta: libre de prejuicios, de estereotipos, sin juicios de valor, debe permitir que cada persona se realice, dando lo mejor de sí misma, potenciando los puntos fuertes del individuo.
    • Es exigente, no excesivamente protegido: es un entorno exigente que crea desequilibrios que obligan a la persona con discapacidad a activarse, desarrollando recursos y habilidades, asumiendo responsabilidades. El entorno modificador nunca se resigna a las dificultades del sujeto, sino que le induce a superar sus límites iniciales
    • Estimula el interés por la novedad: para crear una tensión hacia el cambio es importante que la persona se vea estimulada a enfrentarse a situaciones nuevas, superando el miedo a lo inesperado. Para ello, es necesario ayudar al alumno a tomar conciencia de los beneficios que obtendrá del cambio, creando en él una necesidad. Pone las capacidades de la persona en el centro, de modo que cada petición, cada estímulo se adapta a esa persona en particular (las peticiones nunca deben estar por debajo de las posibilidades del sujeto, pero tampoco deben estar demasiado por encima).
    • Es optimista, es decir, sabe mirar al futuro con confianza y permite que el sujeto mire con optimismo la vida y a sí mismo.