En este nuevo blog sobre psicología tratamos uno de los temas que más trabajamos diariamente en la terapia online para adultos de Pisocologiamariapalau, la capacidad de adaptar las decisiones ante los cambios inesperados o repentinos. Esta es una habilidad personal que se puede desarrollar si se ejercita día a día.
¿Qué es la flexibilidad cognitiva?
La flexibilidad cognitiva puede definirse como la capacidad que tiene nuestro cerebro para adaptar nuestro comportamiento y pensamiento a situaciones nuevas, cambiantes o inesperadas.
La flexibilidad cognitiva es la capacidad de darse cuenta de que lo que estamos haciendo no funciona o ha dejado de funcionar y, por tanto, debemos adaptar nuestro comportamiento, pensamientos y emociones para adaptarnos al entorno y a las nuevas situaciones. Por tanto, es necesaria para afrontar situaciones de cambio o difíciles.
La flexibilidad cognitiva desempeña un papel relevante en el aprendizaje y en la capacidad de resolver problemas complejos. Nos permite seleccionar la estrategia que debemos utilizar para adaptarnos a las diferentes situaciones que se nos presentan. Nos ayuda a captar la información del entorno y a responder con flexibilidad ajustando nuestro comportamiento a los cambios y exigencias de la situación.
Características de la Flexibilidad Cognitiva
Una persona con buena Flexibilidad Cognitiva presenta las siguientes características:
- Capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios o novedades.
- Tolerancia a los cambios. Nos permite generar alternativas de pensamiento y de respuesta.
- Mayor capacidad de cambio de una tarea a otra.
- Mas perspectivas diferentes y mayor facilidad para encontrar múltiples soluciones al mismo problema.
- Mayor tolerancia al error y capacidad de ponerse en el lugar de otra persona.
- Menos emociones desagradables o de menor intensidad ante los cambios.
La flexibilidad cognitiva forma parte de los procesos llamados funciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas son cruciales para el éxito y el desarrollo. Nos permiten formular objetivos, planificar y ejecutar un plan , supervisar y corregir nuestras acciones en función de los resultados.
Una correcta flexibilidad cognitiva nos permite considerar otras creencias, otros valores, ideas o formas de pensar, valorando otras opciones además de la nuestra. Por tanto, esta flexibilidad también está relacionada con la empatía y con la forma en que nos relacionamos socialmente.
Ejemplos de flexibilidad cognitiva
Desde que nos despertamos hasta que nos dormimos utilizamos innumerables veces nuestra flexibilidad cognitiva. ¿Cómo es la flexibilidad cognitiva en el día a día?
- Un ejemplo en el que opera la flexibilidad cognitiva es cuando vamos a desayunar, pero nos damos cuenta de que no hay cereales, ¿Qué hacemos? ¿Nos molestamos y nos vamos sin desayunar? ¿Desayunamos en una cafetería? ¿Preparamos un desayuno con los demás ingredientes? La flexibilidad cognitiva nos permite, en situaciones más o menos inesperadas, evaluar mentalmente una serie de opciones alternativas y elegir la más eficaz o la que consideramos mejor sin atascarnos en la frustración.
- Si un amigo, de repente, deja de hablarnos, la flexibilidad nos ayudaría a entender las causas, nos permite darnos cuenta de que tal vez nuestra información es incorrecta, de que tienen un punto de vista diferente al nuestro, nos ponemos en su lugar para pensar qué razones tuvieron para dejar de hablarnos. También nos dará la oportunidad de buscar formas de resolver el problema.
- Si todos los días eliges la misma ruta para ir al trabajo, pero un día llueve mucho, todo el mundo ha decidido coger el coche y se crea un gran atasco, ¿qué haces? Podrías coger el metro, podrías salir antes de casa o tomar una ruta alternativa en la que quizás no haya tráfico… Puedes generar opciones simultáneamente utilizando las mismas características que cuando tomas una decisión. Experiencia, expectativas, motivación, conocimientos y emociones.
- Si estás muy ilusionado/a con un trabajo, pero al final no te cogen, ¿dejas de mandar CVs? ¿sientes que nunca te van a seleccionar o entiendes que ha sido una situación concreta? ¿adaptas tus entrevistas a lo que necesitan en los trabajos que buscas o decides seguir igual?
Rigidez cognitiva: déficit de flexibilidad cognitiva
La rigidez cognitiva sería el caso opuesto a la flexibilidad cognitiva, es decir, cuando una persona no tiene flexibilidad cognitiva, diríamos por tanto que a nivel de pensamiento se asocia más con la rigidez mental, es decir, no se adaptará bien a los cambios y, por tanto, buscará que estos no se repitan en el tiempo.
Por tanto, ¿Qué es la rigidez cognitiva?
La rigidez cognitiva es el resultado de una falta de flexibilidad. Por lo tanto, puede definirse como la incapacidad de cambiar el comportamiento o las creencias cuando son ineficaces para lograr nuestros objetivos. La rigidez cognitiva puede provocar alteraciones en la regulación de la propia conducta, dando lugar a patrones de comportamiento ineficaces y a la perseverancia.
La sensación que genera el fenómeno de la rigidez cognitiva es la de permanecer «atascado/a» en un punto determinado, sin poder encontrar una salida. Como es evidente, la rigidez cognitiva tiene un impacto negativo en las actividades de la vida diaria de las personas.
Cuando hay rigidez congnitiva la persona piensa más en términos absolutos «blanco o negro» o generaliza las situaciones negativas «nunca lo voy a conseguir» «siempre será lo mismo» «nadie me va a querer».
Naturalmente, hay diferentes grados de flexibilidad y rigidez cognitiva. Hay casos que no son tan evidentes, pero que siguen afectando a la vida de las personas (cuando un niño tiene dificultades para pasar de un tema a otro, puede perderse alguna información de lo que se dice).
¿Por qué se produce la rigidez cognitiva?
El cerebro humano busca la estabilidad y trata de reducir la incertidumbre. Es normal que a todos nos cueste adaptarnos al cambio, pero para las personas con poca flexibilidad, la adaptación al cambio puede ser mucho más compleja y llena de emociones desagradables.
La perseverancia se asocia específicamente a la rigidez cognitiva, es la repetición de acciones, que pueden haber sido eficaces en situaciones anteriores o que se esperaban, pero que ya no se ajustan a los objetivos actuales.
Trastornos o problemas asociados a la rigidez mental
Es bastante común encontrar rigidez cognitiva en muchos trastornos o problemas, bien porque altera directamente la flexibilidad cognitiva, bien porque se alteran las funciones asociadas.
Así pues, podemos encontrar rigidez cognitiva, o disminución de la flexibilidad cognitiva en una importante variedad de dificultades: En niños con dificultades de atención, en personas que han sufrido algún traumatismo craneal, Ictus, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), esquizofrenia, problemas alimentarios (anorexia nerviosa y bulimia nerviosa), personas con adicción, etc.
Las personas mayores suelen experimentar un deterioro de su Flexibilidad Cognitiva también. El envejecimiento del cerebro implica cambios funcionales y físicos que alteran la velocidad de procesamiento y el rendimiento cognitivo del cerebro. El entrenamiento cognitivo puede tener efectos positivos en la plasticidad cerebral, podría ser válido como intervención dirigida a combatir o rehabilitar el deterioro de la función ejecutiva y la flexibilidad cognitiva.