efectos de las redes sociales en el estado de animo
efectos de las redes sociales en el estado de animo
efectos de las redes sociales en el estado de animo

Suscríbete a nuestra Newsletter de forma Gratuita

Si te gustaría recibir recursos y contenido gratuito sobre psicologia y desarrollo personal, puedes unirte a nuestra Newsletter

Consigue Gratis nuestra Guía de Herramientas para Gestionar la Preocupación

Las redes sociales y la salud mental

En este nuevo blog sobre psicología de la clínica psicologiamariapalau, hablamos sobre los efectos de las redes sociales en la salud mental. Aunque a la mayoría de las personas nos gusta mantenernos en contacto a través de las redes sociales y estas pueden ser muy útiles en algunos casos, su uso excesivo puede alimentar sentimientos de ansiedad, depresión y aislamiento.

En la terapia online para adultos de psicologiamariapalau, tratamos a diario con pacientes que sufren problemáticas relacionadas con el uso de las redes sociales y los sentimientos que en ellos afloran cuando las usan (inseguridad, comparaciones, ansiedad…). Si un uso excesivo de las redes sociales, está empezando a afectar a tu vida diaria o a tu autoestima, buscar ayuda especializada puede ayudarte a obtener las herramientas necesarias para poder enfrentarte a la situación.

Aquí te comparto cómo cambiar tus hábitos relacionados con el uso de las redes sociales y mejorar tu estado de ánimo.

Contents

El papel de las redes sociales en la salud mental

Los seres humanos somos criaturas sociales. Necesitamos la compañía de otros/as para desarrollarnos en la vida y para tener una buena salud mental y poder ser felices. Estar socialmente conectados/as con los demás puede aliviar el estrés, la ansiedad y la depresión, y aumentar la autoestima

Además de proporcionar ese apoyo, puede evitar el sentimiento de soledad, lo que es imprescindible para mejorar la calidad de vida y como factor de protección hacia problemas psicológicos y físicos. 

Por otra parte, la falta de vínculos sociales fuertes puede suponer un grave riesgo para tu salud mental y emocional.

Pero, es importante recordar que lo social nunca puede sustituir a la conexión humana en el mundo real

Necesitas el contacto en persona con otras personas para activar las hormonas que alivian el estrés y hacerte sentir más feliz y más sano/a, como por ejemplo, la oxitocina que se libera al darse un abrazo. 

Aunque parezca contradictorio,  las redes sociales están diseñadas para «unir» a las personas, pero pasar demasiado tiempo interactuando en ellas puede llegar a hacerte sentir más solo/a y aislado/a y agravar problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión. 

Si pasas una cantidad excesiva de tiempo en las redes sociales y los sentimientos de tristeza, insatisfacción, frustración o soledad están afectando a tu vida, puede que haya llegado el momento de reexaminar tus hábitos online y encontrar un equilibrio más saludable.

Puntos a favor de las redes sociales

Las redes sociales te permiten comunicarte y estar al día con familiares y amigos de todo el mundo; encontrar nuevos amigos/as y comunidades, establecer redes con otras personas que comparten intereses o ambiciones similares y que igual no viven cerca de ti, o participar en causas que merecen la pena, expresarte, darte a conocer (por ejemplo, laboralmente), acceder a más personas con las que más adelante poder quedar…

Puntos en contra de las redes sociales

Aumento de las inseguridades (comparaciones irreales con lo que se muestra en los perfiles de las redes sociales) tanto en el aspecto físico como en la calidad e vida, aumento de ansiedad social (es más fácil comunicarse a través de una pantalla), mayor riesgo de afectar al estado de ánimo, ansiedad, soledad, autolesiones e incluso pensamientos suicidas (según los círculos en los que te mueves en redes).

efectos de las redes sociales en el estado de animo

Cómo limitar el uso de las redes sociales

Dedicamos tantas horas a las redes sociales, que el simple hecho de reducir la cantidad de tiempo que las utilizamos va a tener efectos positivos en nuestro estado de ánimo y autoestima.

En primer lugar, puedes utilizar una aplicación para controlar el tiempo que pasas cada día en las redes sociales. Luego fíjate un objetivo de cuánto quieres reducirlo. 

También es importante alejarse del teléfono en determinados momentos del día, como cuando estudias, estás en una reunión, en el gimnasio, cenando, pasando tiempo con amigos sin conexión o jugando con tus hijos. No te conectes antes de dormir o a primera hora al despertar.

Es importante tener espacios libres de redes sociales, donde conectes contigo mismo/a o con las personas de a tu alrededor. La salud está en el equilibrio.

Además, el uso intensivo de las redes sociales puede ocultar otros problemas subyacentes, como el estrés, la depresión o el aburrimiento. Si pasas más tiempo en las redes sociales cuando te sientes deprimido, solo o aburrido, puede que las utilices como forma de distraerte de sentimientos desagradables o para calmar tu estado de ánimo. Lo que mantiene el problema emocional. En este caso es importante que hagas una parada de instrospección para ver qué hay detrás y pedir ayuda si la necesitas.

Otro punto importante es elegir bien a quién sigues en tus redes sociales, cuáles son tus referentes y por qué. Muchas veces las personas seguimos cuentas que en realidad nos hacen daño como cuentas que favorecen las dietas estrictas, influencers que fomentan un estilo de vida muy alejado a la realidad…

En conclusión, puedes sacarle partido a las redes sociales y a las nuevas tecnologías siempre que limites su uso y seas consciente de por qué las estás utilizando. 


¿Charlamos? Contáctame ➡

No sabes si la terapiaonline te puede ayudar? Contáctanos y compruébalo por tí mismx.

Una de nuestras especialistas se comunicará contigo en la mayor brevedad posible.

¿Charlamos? Contáctame ➡

No sabes si la terapiaonline te puede ayudar? Contáctanos y compruébalo por tí mismx.

Una de nuestras especialistas se comunicará contigo en la mayor brevedad posible.

Tus datos serán tratados por MARÍA PALAU BATET, con la finalidad de enviarte nuestros boletines informativos a tu correo electrónico. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad: adelopd.com/privacidad/psicologia-maria-palau *

¿Te gustaría saber más?

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Entradas relacionadas

Entradas Realacionadas

Reflexiones
Maria Palau

Lectura y cerebro

Leer alude al proceso de percibir y comprender la escritura, ya sea mediante la vista, la escucha o el tacto. Pero se trata de un

Read More »

Suscríbete a nuestra Newsletter gratuita

Si te gusta la psicología y el desarrollo personal, únete a nuestra newsletter donde compartimos contenido exclusivo de forma gratuita