Suscríbete y descarga gratis nuestro Manual de toma de conciencia en el momento presente + 40 tarjetas de acciones mindfulness

El poder del primer paso: no te lleva donde quieres, pero te saca de dónde estás

¿Has oído alguna vez la frase: “el primer paso no te lleva a donde quieres ir pero te saca de donde estás”? Esta frase, que puede parecer muy obvia, recoge una verdad importante respecto al proceso de cambio, tanto en la vida cotidiana como en el proceso de psicólogos en línea.

importancia del primer paso en el cambio personal

Cuando alguien inicia el proceso de terapia, puede venir con muchas emociones: miedo, ilusión, desesperanza, recelo, motivación… Sin embargo, el mero hecho de haberse decidido a acudir a la primera cita ya es un gran paso que le encamina hacia una mejora en su vida y en su bienestar. Si estás pensando hacer un cambio en tu vida, en este post te explicaremos la importancia del primer paso, qué te lo dificulta y te lleva al estancamiento, y el cambio que supone en terapia.

¿Por qué me cuesta tanto arrancar? Estancamiento y miedo al cambio

El ser humano tiene una relación ambivalente con el cambio. Cuando estamos muy bien, no queremos que las cosas cambien, y cuando las cosas nos van mal, queremos que sean distintas.

Sin embargo, hay veces que incluso sabiendo que el cambio puede traer aspectos positivos, no nos lanzamos del todo a ponernos en marcha.

Esto se debe a que nos gusta la estabilidad y la seguridad, incluso cuando la situación en la que estamos no es satisfactoria. Que nos cueste mucho dar ese primer paso puede deberse a diversas razones. Quizás nos gustaría saltarnos ese periodo intermedio en el que debemos esforzarnos y adaptarnos; queremos estar ya en la nueva “zona de confort” que supone haberse habituado al cambio. O tal vez queremos resultados inmediatos sin pasar por cometer errores y asegurarnos sólo experiencias de éxito.

Como nada de lo anterior es posible o es muy improbable, frente al cambio podemos sentirnos atrapados, temerosos o estancados. Este estancamiento se manifiesta en forma de emociones como la ansiedad, la pereza, o el miedo, y nos mantiene en un bucle de preocupaciones y excusas planteándonos todo lo malo que podría pasar si nos ponemos en marcha. A la hora de tomar una decisión para realizar un cambio, la balanza se tuerce más hacia los contras o minimizando aquello positivo que podríamos conseguir. Muchas veces pensamos que si no somos capaces de ver el destino final o no tenemos bien planificado cómo llegar hasta él, no vale la pena esforzarse. Y es justo esta mentalidad la que no nos sacará de donde estamos.

La importancia del primer paso

Para poder sobrepasar ese estancamiento, debemos pedirnos lo mínimo que no suponga muchos costes ni mucho esfuerzo. Un primer pequeño (gran) paso. Este movimiento puede parecer insignificante, pero supone una toma de decisión hacia el cambio, sin que apenas nos hayamos dado cuenta. Probablemente no nos lleve mañana a conseguir lo que queremos, pero al menos estamos más cerca que el día anterior de lograrlo.

primeros pasos en terapia psicológica

El problema con la consecución de metas es que a veces vemos todo el trayecto y nos desanimamos. Es como si al principio de una escalera enorme viéramos todo lo que nos queda por subir. Sin embargo, centrar y poner toda la energía en ese primer paso nos pinta un panorama mucho más alcanzable y factible de conseguir. Si logramos recompensarnos esos primeros pasos, dándoles esa importancia, estaremos reforzando ese movimiento para que haya mayor probabilidad de repetirlo. Una vez rota la inercia inicial, se nos hará más fácil continuar con el movimiento hacia otros pasos.

A nivel cognitivo, dar un pequeño primer paso puede tener un impacto importante. Con ese primer paso, podemos lograr alejarnos de aquellas creencias que nos dicen que no seremos capaces de lograrlo, o que no vale la pena intentarlo. Cuando conseguimos demostrarnos que no es así con pequeños gestos, estamos aumentando nuestra sensación de autoeficacia, es decir, la creencia de que somos capaces de conseguir lo que queremos. Esto refuerza nuestra autoestima, al reflejarnos una imagen de nosotros diferente a la que nos dice nuestra cabeza.

¿Charlamos? Contáctame ➡

No sabes si la terapiaonline te puede ayudar? Contáctanos y compruébalo por tí mismx.

Una de nuestras especialistas se comunicará contigo en la mayor brevedad posible.

¿Charlamos? Contáctame ➡

No sabes si la terapiaonline te puede ayudar? Contáctanos y compruébalo por tí mismx.

Una de nuestras especialistas se comunicará contigo en la mayor brevedad posible.

Tus datos serán tratados por MARÍA PALAU BATET, con la finalidad de enviarte nuestros boletines informativos a tu correo electrónico. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad: adelopd.com/privacidad/psicologia-maria-palau *

Nuestras Reseñas

¿Te gustaría saber más?

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Suscríbete y descarga gratis nuestro Manual de toma de conciencia en el momento presente + 40 tarjetas de acciones mindfulness imprimibles