En este nuevo artículo del blog de psicología de psicologiamariapalau, psicólogas online, hablamos del dolor crónico, y de cómo afecta este a la la salud psicológica de las personas que lo sufren así como de diferentes formas para poder enfrentarlo. En la terapia para adultos o la terapia grupal de psicologiamariapalau, tratamos con pacientes que sufren diferentes tipos de dolor crónico y sabemos la forma en la que puede interferir en tu vida. Si es tu caso, acudir a un psicológo, te puede ayudar a obtener las herramientas necesarias para lidiar con el mismo y mejorar tu calidad de vida.
[SHORTCODE_ELEMENTOR id=»16243″]El dolor es un problema que de una forma y otra a todos/as nos es familiar y es la razón más común por la que la gente suele acudir a un médico. Por desgracia, aliviar el dolor no siempre es fácil.
El dolor tiene un propósito fundamental: nuestro cuerpo nos avisa de que algo va mal, trabaja para nuestra supervivencia, nos advierte de, por ejemplo, lesiones, permitiéndonos tomar medidas para disminuir los riesgos o curarnos.
El dolor crónico es más complejo. Porque no aparece en un momento único para avisarnos de un daño, si no, que se mantiene durante mucho tiempo. Aquí están presentes factores biológicos, psicológicos y emocionales además de los físicos.
El dolor crónico puede dar lugar a sentimientos de enfado, desesperación, tristeza y ansiedad: por tanto, para tratar eficazmente este tipo de sufrimiento, es necesario comprender y gestionar los pensamientos, las emociones y los comportamientos que acompañan al malestar físico, lo que puede ayudar a controlar el dolor de forma más eficaz y, de hecho, puede reducir su intensidad.
Contents
- 1 El impacto emocional y psicológico del dolor crónico
- 2 Dolor crónico y depresión
- 3 Dolor crónico y estigma social
- 4 ¿Cuál es la función del psicólogo?
- 5 Un psicólogo puede ayudar a desarrollar nuevas formas de pensar sobre los problemas y de encontrar soluciones
- 6 Sugerencias para afrontar el dolor crónico
- 7 Por qué afrontar una enfermedad crónica puede ser tan difícil
- 8 ¿Cuáles son los efectos de una enfermedad crónica?
- 9 Si tengo una enfermedad crónica, ¿cómo puedo mejorar mi vida?
- 10 ¿Qué tipo de ayuda psicológica hay disponible para alguien con una enfermedad crónica?
- 11 ¿Cuándo debo buscar ayuda para afrontar mi enfermedad crónica?
El impacto emocional y psicológico del dolor crónico
El tratamiento para el dolor crónico varía dependiendo de las causas y de la persona, pero, algunas veces, los tratamientos tienen como objetivo reducir el dolor, no curarlo, o incluso a veces, no se encuentra la causa del dolor: en esos casos, el dolor crónico conlleva incertidumbre sobre el futuro y las emociones antes mencionadas.
El dolor crónico afecta a todos los aspectos de la vida de la persona, incluidas las relaciones con los demás, el trabajo y la capacidad de participar en actividades normales y de hacer actividades placenteras.
Dolor crónico y depresión
Existe una fuerte vinculación entre el dolor crónico y la depresión, y aunque esto es ampliamente conocido, la depresión a menudo permanece sin diagnosticar en personas con dolor crónico (Salazar et al., 2013). Si no se diagnostica, puede dar lugar a síntomas exagerados, con pacientes que refieren una intensidad mayor de dolor y pérdida de capacidad funcional.
Lo que es aún más interesante es que ambas afecciones, cuando coexisten y no se controlan, exacerban todos los síntomas asociados. Por tanto, una persona con dolor crónico y depresión no diagnosticada tendrá un nivel de dolor más elevado que un individuo que reciba tratamiento para su depresión.
Por tanto, es esencial que los profesionales sanitarios identifiquen las comorbilidades presentes en un individuo que tienen el potencial de aumentar los niveles de dolor y retrasar la eficacia del tratamiento del dolor crónico.
Es igualmente importante que la propia persona escuche y vigile su propia salud mental,así como su salud física, pidiendo ayuda si siente la necesidad: ante todo debemos cuidarnos en todos los sentidos, física y emocionalmente.
La catastrofización del dolor conduce a la amplificación de los síntomas del dolor, lo que a su vez provoca un aumento de los niveles de depresión, un incremento de los sentimientos de impotencia, ansiedad y la consiguiente pérdida funcional. Se produce como resultado de la manifestación de sentimientos negativos, como la ansiedad.
No se trata de un fingimiento o exageración consciente y voluntaria, sino de un mecanismo automático dado por la percepción subjetiva de las experiencias. También puede llevar al individuo a manifestar comportamientos de evitación que, a su vez, conducen a un mayor aumento de los niveles de discapacidad y depresión.
Con el tiempo, la persona dejará de hacer cosas físicamente porque ha «inflado»su dolor hasta tal nivel que realmente cree que no puede realizar ciertas actividades. Esto dificulta la administración del tratamiento, ya que las personas con dolor catastrófico no suelen cumplir los planes de tratamiento debido a la ansiedad y la evitación.
Por ejemplo, aunque muchos de estos pacientes saben que deben hacer sus ejercicios de fisioterapia, no los hacen porque tienen miedo a causarse más lesiones y dolor.
Aquí es donde son necesarios algunos tratamientos como la terapia para intentar entrenar al individuo a cambiar sus patrones de pensamiento y comportamientos.
Dolor crónico y estigma social
El dolor crónico también se asocia a menudo con el estigma, vinculado a la percepción de que el individuo no es lo bastante fuerte para afrontar el dolor. Esto conduce a la impaciencia, y a la creencia de que el individuo debería ser mejor de lo que es, y hacerlo mejor de lo que lo hace.
El estigma también puede impedir que el paciente busque tratamiento, ya que teme ser percibido como incapaz de afrontar el dolor, por miedo a ser etiquetado como un fracasado.
Por ejemplo, si a una persona se le ofrece tratamiento para ayudarle a sobrellevar mejor el dolor, puede ver esta ayuda como una prueba de que no lo está sobrellevando tan bien como debería. Así, se repite el círculo vicioso de vergüenza, culpa y utilidad.
¿Cuál es la función del psicólogo?
La mayoría de la gente considera que el dolor crónico es una afección médica que sólo debe tratar un médico o un fisioterapeuta. Aunque esta visión del dolor crónico es común, a menudo es incorrecta y causa múltiples perjuicios.
La forma en que la gente piensa sobre el dolor crónico es importante: cuando la gente percibe su dolencia sólo como un problema médico, corre el riesgo de depender excesivamente de tratamientos médicos como medicamentos para el dolor e intervenciones quirúrgicas.
Es evidente que algunos pacientes con dolor crónico sólo consiguen excelentes resultados con tratamientos médicos; sin embargo, otros pacientes consiguen mejoras limitadas o incluso sufren daños colaterales como complicaciones quirúrgicas o dependencia de fármacos analgésicos, y toda el área emocional y mental, fundamental para el bienestar queda al descubierto.
Basándonos en más de medio siglo de investigación sobre el dolor, ahora sabemos que es más exacto considerar el dolor crónico como una afección médica y una afección psicológica. La parte psicológica del dolor crónico se refiere al grado de efectos negativos sociales, emocionales y de calidad de vida que experimenta un paciente.
Los pacientes con dolor crónico difieren mucho tanto en el aspecto médico de su dolencia -un paciente con dolor de espalda crónico puede seguir trabajando y mantener la mayoría de sus actividades sociales de forma modificada, por ejemplo, mientras que otro paciente con dolor de espalda crónico puede estar desocupado y aislado socialmente– como en el grado en que luchan con el aspecto psicosocial del dolor.
Los psicólogos pueden ayudar a tratar los pensamientos, los sentimientos y los comportamientos que acompañan al dolor crónico. Pueden trabajar con individuos y familias de forma privada o como parte de un equipo sanitario en ámbitos clínicos. También pueden ayudar a tratar el dolor crónico y los problemas sociales que acompañan al dolor crónico.
Los pacientes con dolor crónico pueden ser remitidos a los psicólogos por otros profesionales sanitarios, con los que pueden colaborar para abordar los aspectos tanto físicos como emocionales del dolor del paciente.
El plan de tratamiento suele implicar enseñar técnicas de relajación, cambiar viejas creencias sobre el dolor, crear nuevas habilidades de gestión y hacerse cargo de los sentimientos de ansiedad o depresión que pueden acompañar al dolor.
Un psicólogo puede ayudar a desarrollar nuevas formas de pensar sobre los problemas y de encontrar soluciones
En algunos casos, también puede ser útil distraerse del dolor y encontrar modo con el profesional. Los estudios han descubierto que algunas psicoterapias pueden ser tan eficaces como la cirugía para aliviar el dolor crónico, porque los tratamientos psicológicos pueden modificar la forma en que el cerebro procesa las sensaciones de dolor.
El psicólogo también puede ayudarte a cambiar tu estilo de vida, permitiéndote seguir participando en actividades laborales y recreativas. Y como el dolor suele contribuir al insomnio, el profesional también puede ayudarte a aprender nuevas formas de conciliar el sueño y a dormir mejor.
El viaje terapéutico es de vital importancia en el trabajo con la identidad del enfermo: a menudo se corre el riesgo de convertirse en la enfermedad, de verse sólo como enfermo, y todos los demás aspectos, toda la preciosa complejidad del individuo, quedan oscurecidos por el diagnóstico y el dolor.
El trabajo psicológico permite tener en cuenta toda la identidad de la persona en su totalidad, y ayuda a afrontar la realidad cotidiana de la enfermedad, contactando con todos los recursos personales y sociales necesarios, y aceptando una nueva visión y una redefinición de uno mismo.
To better understand the function of psychology in chronic pain, it is useful to refer to a classical psychological theory called Maslow’s hierarchy of needs. The psychologist Abraham Maslow argued that human motivation could be understood in terms of innate drives to satisfy physical, social, intellectual, emotional and spiritual needs. He also believed that these needs could be understood as the innate drives to satisfy the physical, social, intellectual, emotional and spiritual needs.
También creía que estas necesidades podían ordenarse desde las necesidades básicas, compartidas con la vida animal, como la seguridad, hasta el nivel más elevado: la necesidad humana de autorrealización.
En el modelo de Maslow (véase la figura), el dolor psicológico y el sufrimiento emocional se producen cuando las personas no encuentran la forma de satisfacer sus necesidades humanas o cuando quedan atrapadas en una necesidad de bajo nivel y no consiguen crecer (por ejemplo, el estrés financiero que impide satisfacer las necesidades básicas de vivienda y seguridad, o un divorcio que produce depresión que impide satisfacer necesidades sociales y emocionales importantes).
El dolor crónico es una extraña afección que tiene la capacidad de alterar todos los niveles de la jerarquía de Maslow.
Más allá de la desagradable experiencia del dolor en sí, considera algunas de las formas en que el dolor crónico afecta a nuestras necesidades humanas:
- El dolor limita nuestra capacidad para mantener nuestro papel en la familia como jefe de familia, padre y cónyuge;
- La culpabilidad es una experiencia común entre los pacientes con dolor crónico cuando se sienten inadecuados, por ejemplo, como padres o como parejas;
- El dolor aumenta nuestra dependencia de los demás. Con el tiempo, muchos pacientes con dolor crónico sienten un peso
- El dolor crea incertidumbre sobre el futuro, perturbando la estabilidad financiera y los objetivos futuros. Ansiedad y miedo son las respuestas emocionales más comunes al dolor crónico
- El dolor daña las relaciones con la familia, amigos y el trabajo. Los pacientes con dolor crónico suelen aislarse y desconectar de los demás;
- El dolor a menudo roba las fuentes de felicidad y las fuentes de satisfacción personal, ya que se reduce la capacidad del paciente para dedicarse a aficiones, trabajo y actividades recreativas.
- El dolor es un problema de salud pública.
El resultado es que el dolor crónico añade muchas fuentes de estrés, quitándonos simultáneamente muchas de nuestras fuentes de recompensa y significado.
Dado que el dolor crónico incluye una vertiente médica y una psicológica, muchos pacientes con dolor crónico obtienen beneficios de la inclusión de un psicólogo como parte de su programa de tratamiento.
En cambio, los pacientes suelen percibir la recomendación de acudir a un psicólogo como una amenaza, creyendo que la psicología del dolor está dirigida a quienes «imaginan el dolor en su cabeza«: no es así, el tratamiento psicológico del dolor es potencialmente útil para todo paciente.
Sugerencias para afrontar el dolor crónico
Considera los siguientes pasos que pueden ser útiles para cambiar los hábitos y mejorar el sueño:
- Mantente activo. El dolor -o el miedo al dolor- puede llevar a las personas a dejar de hacer las cosas que les gustan. Es importante no dejar que el dolor se apodere de la propia vida.
- Continúa siendo activo para que reconozcas tus límites físicos. Haz un plan sobre cómo controlar tu dolor y no te presiones para hacer más de lo que puedas soportar. Cultiva tu salud con ejercicios de bajo impacto como estiramientos, yoga, caminar y nadar
- Llama a un familiar, invita a un amigo a comer o concierta una cita para tomar un café con un amigo al que hace tiempo que no ves. Las investigaciones demuestran que las personas con mayor apoyo social son más resistentes y experimentan menos depresión y ansiedad
- Pide ayuda cuando la necesites:no hay nada de lo que vergonzarse,no somos superhéroes
- Distráete. Cuando sientas dolor, busca formas de distraer tu mente de él. Ve una película, sal a pasear, dedícate a un hobby o visita un museo. Las experiencias placenteras pueden ayudarte a afrontar el dolor
- No pierdas la esperanza. Con el tipo adecuado de tratamiento psicológico, muchas personas aprenden a manejar su dolor y a pensar en él de otra manera
- Si los medicamentos forman parte de tu plan de tratamiento, asegúrate de utilizarlos tal y como te los prescriba tu médico para evitar posibles efectos secundarios. Además de ayudarte a desarrollar mejores formas de afrontar y manejar el dolor, los psicólogos pueden ayudarte a desarrollar una rutina para seguir tu tratamiento.
Por qué afrontar una enfermedad crónica puede ser tan difícil
Cuando padeces una enfermedad aguda, como una bronquitis o la gripe, una vez terminado el tratamiento sientes y reconoces que te encuentras mejor y vuelves a la normalidad en poco tiempo. En cambio, una enfermedad crónica es diferente: una enfermedad crónica puede no desaparecer nunca, no curarse y perturbar tu vida y la de tu familia de distintas maneras.
¿Cuáles son los efectos de una enfermedad crónica?
Además de los síntomas específicos de la enfermedad, las personas suelen quejarse de síntomas invisibles como dolor, fatiga y trastornos del estado de ánimo. El dolor y el cansancio pueden convertirse en una parte constante del día.
Los cambios físicos de una enfermedad pueden afectar a la apariencia. Estos cambios pueden transformar la imagen positiva de uno mismo: cuando uno no se siente bien consigo mismo, prefiere estar solo y huye de los amigos y de las actividades sociales.
Los trastornos del estado de ánimo, como la depresión, y la ansiedad son alteraciones frecuentes en personas que padecen enfermedades crónicas, pero son absolutamente tratables.
Las enfermedades crónicas también pueden afectar a la capacidad laboral. La rigidez, la disminución de la amplitud de movimiento y otras limitaciones físicas pueden obligar a cambiar los hábitos de trabajo y el entorno para adaptarse a las necesidades. La reducción de la capacidad laboral también puede acarrear problemas económicos.
Cuando la vida cambia se puede sentir una pérdida de control, ansiedad e incertidumbre ante lo que nos espera. Además, puede haber inversiones o cambios de roles: miembros de la familia que antes estaban en casa tienen que volver a trabajar debido a la «incapacidad laboral» del otro. Todo esto puede contribuir a la culpabilidad.
El estrés puede acumularse y puede conformar sentimientos sobre la vida. El estrés prolongado puede provocar frustración, ira, desesperación y, a veces, depresión. La persona con la enfermedad no es la única afectada: los miembros de la familia también se ven afectados por los problemas crónicos de salud de un ser querido. El estrés a su vez también afecta a la salud física, desencadenando un ciclo vicioso.
Si tengo una enfermedad crónica, ¿cómo puedo mejorar mi vida?
El paso más importante que puedes dar es buscar ayuda en cuanto te sientas angustiada. Actuar pronto te permitirá comprender y afrontar los múltiples efectos de una enfermedad crónica. Aprender a controlar el estrés te ayudará a mantener una perspectiva positiva de la vida desde una perspectiva física, emocional y espiritual.
Un profesional de la salud mental puede diseñar contigo un plan de tratamiento individual para satisfacer tus necesidades específicas. Estas estrategias pueden ayudarte a recuperar la sensación de control y mejorar tu calidad de vida. Si padeces depresión, puede ser útil trabajar en sinergia con tu médico, que posiblemente te prescriba medicamentos para ayudarte a regular tu estado de ánimo y hacer que te sientas mejor.
¿Qué tipo de ayuda psicológica hay disponible para alguien con una enfermedad crónica?
Hay varios tipos de ayuda disponibles para quienes sufren estrés debido a una enfermedad crónica. Entre ellas se incluyen las siguientes:
- Grupos de apoyo:Los grupos de apoyo son una experiencia útil de compartir, tanto los de autoayuda como los dirigidos por un experto. Ofrecen un entorno en el que se pueden aprender nuevas formas de afrontar la propia enfermedad, o estrategias de gestión aportadas por otros. También puedes compartir tu propia experiencia que pueda ser útil a otra persona. Ganarás fuerza sabiendo que no te enfrentas sola a las dificultades
- Asesoramiento individual: A veces prefieres tratar tus dificultades en un contexto individual. Participando en un viaje terapéutico puedes encontrar un lugar protegido donde expresar más eficazmente los sentimientos delicados que tienes sobre la enfermedad y su impacto en tu estilo de vida y relaciones
- Asesoramiento familiar y de pareja: Una enfermedad crónica suele afectar a toda la familia. Es importante encontrar un profesional formado en psicoterapia familiar y consejo de pareja que pueda ayudar a tratar este problema dinámico y relacional.
¿Cuándo debo buscar ayuda para afrontar mi enfermedad crónica?
Sería aconsejable de inmediato, quizá incluso antes de recibir un diagnóstico, como medida preventiva; en cuanto te sientas demasiado fatigado. A continuación se ofrece una breve lista de posibles fuentes y signos de estrés que pueden encontrarse en la enfermedad crónica. Busca ayuda de un psicólogo lo antes posible para que te ayude a comprender y gestionar mejor la enfermedad y sus consecuencias.
Fuentes de estrés:
- Enfermedad crónica
- Incertidumbre sobre el futuro
- Impredecibilidad de la enfermedad
- Discapacidad
- Dificultades financieras
Síntomas del estrés:
- Irritabilidad
- Riesgo
- Pérdida de interés por las cosas que antes disfrutabas
- Alteraciones del sueño
- Fatiga
- Dolores y molestias corporales
- Dolor de espalda
- Dolor
- Ansiedad
- Tensión
- Dolor de cabeza
- Problemas cognitivos
- Dificultades de relación
Un profesional o un grupo de apoyo pueden ayudarte a sobrellevar el estrés, el dolor y el cansancio que pueden acompañar a una enfermedad crónica. Entre los signos que uno es menos capaz de afrontar se incluyen alteraciones del sueño, dolores corporales, ansiedad e irritabilidad.
¡Es mejor buscar ayuda a tiempo! Ponte en contacto conmigo para informarte!
El artículo del mes de psicologiamariapalau
No te pierdas nuestro artículo sobre como desarrollar una alta autoestima