Mirarte y ver una o varias partes de tu cuerpo como un defecto “horrible”, tanto que sientes que es algo que debes tapar, eliminar, arreglar, cambiar… hasta ser eso en que casi lo único en lo que puedes pensar, e incluso llegando a limitarte en tu día a día.
A esto se le denomina dismorfia corporal, en este blog de psicologiamariapalau, hablaremos de qué se trata, cuáles son sus síntomas y posibles causas, con el objetivo de crear conciencia sobre este trastorno y brindarte información útil.
Contents
¿Qué es la dismorfia corporal?
La dismorfia corporal, según como ha estudiado la psicologia, es una preocupación excesiva y obsesiva por los defectos percibidos en la apariencia física, los cuales son imperceptibles o insignificantes para los demás. Las personas que padecen esta condición pueden enfocarse en una parte específica de su cuerpo, como la nariz, la piel, el cabello o cualquier otra característica, y creer que es extremadamente defectuosa.
Cuando esto conlleva un malestar significativo y afecta negativamente la calidad de vida de la persona hablamos de trastorno dismórfico corporal.
Puede ser que ese “defecto” que la persona percibe sea inexistente, y solo sea la propia persona quien lo percibe (en base a esa alteración en la percepción de su imagen); o puede ser que sí exista pero que sea mínimo o apenas observable por otros.
En ambos casos, existe una distorsión muy grande de la imagen corporal, seguida de una preocupación excesiva en relación con el cuerpo. Es decir, la persona sobredimensiona la magnitud del defecto y de su importancia.


Puede llegar a ser tal la preocupación por este “defecto” percibido por la persona, que siente que va a ser rechazada o que la van a criticar. De esta manera, es común que trate de esconder el defecto, disimularlo, eliminarlo, corregirlo… En muchos casos, esto conlleva consecuencias dañinas o lesivas para el cuerpo.
Síntomas de la dismorfia corporal
Los síntomas pueden variar de persona a persona, pero entre los más destacables encontramos:
- Preocupación obsesiva por un defecto o imperfección percibida en la apariencia física.
- Comportamientos repetitivos relacionados con la apariencia, como mirarse en el espejo constantemente, revisar, ocultar, buscar constantemente la aprobación de los demás o realizar procedimientos cosméticos.
- Preocupación por las posibles burlas, críticas, miradas, rechazo… de otras personas
- Evitación de situaciones sociales o actividades debido a la vergüenza o ansiedad relacionada con la apariencia.


- Comparación frecuente o constante con el físico de otras personas (en la calle y/o en redes sociales)
- Baja autoestima
- Ansiedad y/o depresión
- Pérdida de control sobre lo que se piensa y lo que se hace en relación con el cuerpo
- Dificultad para mantener relaciones interpersonales satisfactorias debido a la obsesión con la apariencia
- Malestar significativo que acaba también limitando el funcionamiento diario de la persona o en sus diferentes áreas vitales
Causas de la dismorfia corporal
Las causas de la dismorfia corporal no se comprenden completamente, pero se cree que pueden ser el resultado de una combinación de factores que incluyen:
- Factores genéticos: Existe evidencia de que la dismorfia corporal puede tener una predisposición genética. Si alguien en la familia tiene antecedentes de trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad o dismorfia corporal, es posible que haya un mayor riesgo de desarrollar el trastorno.
- Crianza: Haber crecido en un ambiente en el que se ha dado mucho peso a la imagen corporal y en el que se ha condicionado el cariño y la aprobación a tener un determinado físico, sufrir humillación frecuente, o haber vivido experiencias de abandono, tanto físico como emocional.
- Experiencias vitales de vergüenza o burla: Las personas que han experimentado burlas, vergüenza o críticas sobre su apariencia física pueden desarrollar una imagen distorsionada de sí mismas y desarrollar la dismorfia corporal como resultado.


- Perfeccionismo: Las personas perfeccionistas pueden ser más susceptibles a desarrollar dismorfia corporal, ya que tienden a ser más críticas consigo mismas.
- Historia de trastornos alimentarios: Las personas con antecedentes de trastornos alimentarios, como la anorexia o la bulimia, tienen un mayor riesgo de desarrollar dismorfia corporal.
- Contexto social: Los ideales de belleza de la sociedad han promovido que interioricemos una idea rígida y estereotipada acerca de cómo nuestro cuerpo ha de verse. La presión social sobre la imagen corporal es enorme.
Como hemos visto la dismorfia corporal es una problemática compleja cuyas causas pueden variar de una persona a otra. Si te has visto identificado /a, recuerda que pedir ayuda es algo totalmente normal, válido, y necesario. Es importante buscar ayuda profesional para un diagnóstico y un tratamiento adecuado.