apoyo familiar y terapia

Sesiones conjuntas para una mejor comprensión

Realizar sesiones con tu psicóloga puede generar un espacio seguro para expresar tus emociones junto a tus seres queridos.

¿Cómo involucrar a mi familia y amistades en mi proceso de tratamiento? 

La terapia online psicología a veces puede suponer pasar por períodos difíciles de mucho cambio. Aunque se tenga el apoyo de la psicóloga, es un apoyo temporal y corto en el tiempo, generalmente de una hora una vez en semana, o a veces incluso cada dos semanas.

Es por ello que involucrar a familiares y amigos puede ser una buena opción para seguir avanzando en el periodo entre sesiones.

Pero, ¿cómo se pueden implicar estas terceras personas? Ya seas paciente o familiar o amistad de alguien que está yendo a terapia, en este artículo hablaremos de aspectos a tener en cuenta para lograr que el apoyo sea efectivo.

Que NO hacer al involucrar a familiares y amistades

Vamos a empezar hablando de lo que no se debe hacer para descartar comportamientos e ideas que puedan perjudicar el proceso de terapia. 

Por un lado, tenemos que saber diferenciar entre ayudar y salvar. Ayudar parte de una relación igualitaria en la que otra persona decide acompañar en el proceso, bien dando apoyo o buscando alternativas a distintas situaciones.

Salvar implica una relación más desigual, en la que la persona afectada puede ejercer un rol pasivo y esperar que sea otro quien le saque de su situación difícil. Por ello, debemos procurar que la ayuda que esperamos de los demás sea desde el apoyo y no la salvación.

Esta posición puede ser bienintencionada o beneficiosa de primeras, pero tiene consecuencias negativas para ambas partes: por un lado, la persona que ayuda puede sobrecargarse o frustrarse si no logra movilizar o sacar a la persona de la situación, porque realmente no tiene tanto control en estos avances como cree.

Si dos personas están en un bote y solo rema una, o cada una rema en direcciones contrarias, el bote no llegará a puerto o tardará mucho más.

Por otro lado, la persona ayudada puede reforzar creencias respecto a su incapacidad para solucionar los problemas, y con ello, reforzar también un patrón de dependencia de otros para lograr sobreponerse, lo cual no contribuye a una buena autoestima.

Además, no se dará la oportunidad de poner en marcha sus propios recursos para resolver, y no las desarrollará plenamente. En el caso de que la persona esté lidiando con un trastorno obsesivo compulsivo relacionado con la religión, es fundamental que el apoyo de familiares y amigos sea consciente y respetuoso, ya que la terapia para el toc relacionado con la religión puede requerir un enfoque específico y delicado.

Acoge el apoyo de tus seres queridos

Involucrar a tu familia en tu proceso puede ser muy enriquecedor. Permíteles acompañarte con amor y sin juzgar.

Otra situación que puede darse especialmente al involucrar a familiares es culpabilizar o responsabilizarlos de aspectos que influyen en el problema.

Muchas veces, cuando indagamos en las experiencias de la persona que han podido contribuir a sus síntomas, pueden salir momentos difíciles con personas del entorno o características de estos que afectaron negativamente.

Sin invalidar que esto fuese así, debemos tener en cuenta que los problemas psicológicos se desarrollan por la interacción de muchos factores, y que lo que hemos vivido con nuestros familiares es lo que pudieron ofrecer según las circunstancias.

Que quieran involucrarse es un paso positivo para mejorar esa relación, pero no debemos esperar que con ello compensen el daño que nos hicieron en el pasado.

Que sí hacer al involucrar a familiares y amistades:

Teniendo lo anterior en mente, te proponemos algunas ideas de cómo involucrarlos en el tratamiento. Ya sea por iniciativa propia o por la aceptación de una petición, que decidan involucrarse es un aspecto muy positivo y relacionado con la mejora significativa de la persona en su tratamiento.

Contar con una red de apoyo sólida que nos ofrezca un espacio sin juicio donde mostrarse vulnerable es una parte importante del proceso de recuperación y enfrentamiento de problemas psicológicos.

Así pues, ¡lo primero es agradecer por ello!

  • Hablar del problema: cuando alguien quiere ayudar, lo suele hacer desde su propio punto de vista o percepción, y aunque pueda haber una buena intención detrás, no siempre son útiles los consejos o las frases tranquilizadoras. Para poder ayudarnos según lo que necesitamos, puede ser beneficioso hablar en general del problema que te ha llevado a terapia, de lo que crees que ha influido y del camino que quieres seguir para salir de él o resolverlo. Esto permitirá a la otra persona situarse en nuestro lugar y nuestras vivencias, y poder ayudarnos desde su punto de vista externo (y en parte, en esto consiste ser psicóloga).
  • Comentar aspectos de terapia y que les puedan afectar: si no sientes comodidad al principio para hablar de todo lo que te ocurre, también puedes comentar brevemente qué te lleva a pedir ayuda y, si forman parte de él o influyen en el avance, anticiparles con los cambios que podría observar en ti. Esto puede darte seguridad al probar comportamientos nuevos o al quitar hábitos, ya que sabrías que la otra persona es consciente de por qué, y además, te permitirá preguntarles más adelante si han visto avances.
  • Enseñarles maneras distintas de comunicarse (más asertivamente): parte del trabajo que se hace en terapia implica conocerse, expresarse y poder comunicarlo a los que estén involucrados. Cuando se trabaja la asertividad, esto también puede servir de modelo para las personas de tu entorno, y que ellas también puedan poner en marcha otras maneras de comunicarse. 

Si el problema que te lleva a terapia incluye pensamientos o comportamientos relacionados con el terapia para el toc vinculado a hacer daño, es importante que tus familiares también comprendan esta situación para poder ofrecerte el apoyo adecuado.

Aprende a comunicar tus necesidades​

Conéctate emocionalmente con quienes te rodean y comparte tu camino hacia la sanación cada vez que te sientas listo.​

  • Pedir que acompañen en situaciones difíciles: a veces hacer ciertos cambios se hacen más fáciles cuando nos acompañan, como exposiciones a situaciones que te dan ansiedad o vergüenza, o servir de motivación para cuando empezamos algún hábito. No obstante, dependiendo del objetivo esto será beneficioso o no, ya que también pueden tomar el rol de elemento de seguridad o convertirse en dependencia.
  • Pedir que nos ayuden con tareas: igual que lo anterior, podemos pedirles que nos den su opinión o punto de vista respecto a tareas que se proponen en sesión. Por ejemplo, si debes hacer una descripción positiva de ti o hacer una foto del momento feliz del día, puedes pedirle a tus familiares y amistades que te echen una mano o que también lo hagan.
  • Hacer alguna sesión en conjunto con tu psicóloga para pautas o aclarar temas: puede ser útil hacer alguna sesión en la que puedas comentar o expresar tus emociones delante de tus familiares o amistades, y junto a tu psicóloga, poder acogerlo y hablar de ello desde la calma o el entendimiento. Y en caso de que pueda haber un conflicto, tu psicóloga estaría ahí para guiar la conversación o mediar entre las distintas partes.

¿Qué pasa si no quieren colaborar?

Aunque hemos dado ideas para involucrar a tu entorno en el proceso de terapia, no siempre es posible o no todo el mundo lo hace desde el lugar que queremos. Esto es algo que no podemos controlar, y hay que aceptar también, por lo que puede ser bueno ver otras opciones con tu psicóloga.

De todas maneras, nos interesa que se involucren personas con las que verdaderamente nos sintamos acogidos y que supongan un lugar seguro, por lo que no es necesario forzar ninguna situación. 

A veces, la mejor ayuda es la falta de involucración, cuando los comportamientos de otros nos afectan tanto. Dependiendo de los objetivos terapéuticos y del caso concreto, los demás pueden ser también factores que nos hacen evitar ciertas sensaciones, o que nos pueden limitar por sus creencias o maneras de ver las cosas, a pesar de las buenas intenciones.

Si sientes que tus dificultades están relacionadas con el terapia para el toc que se manifiesta de forma pura, puede ser útil explorar esta opción con tu psicóloga para obtener un enfoque más específico y adaptado a tus necesidades.

Esperamos que este artículo te haya ayudado a dar el paso de involucrarles. En Psicología Maria Palau, estaremos encantadas de acompañarte en el proceso. 

Nuestras Reseñas

¿Te gustaría saber más?

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Suscríbete y descarga gratis nuestro Manual de toma de conciencia en el momento presente + 40 tarjetas de acciones mindfulness imprimibles

Psicología María Palau
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.