tecnicas mejorar empatia
tecnicas mejorar empatia
tecnicas mejorar empatia

Suscríbete a nuestra Newsletter de forma Gratuita

Si te gustaría recibir recursos y contenido gratuito sobre psicologia y desarrollo personal, puedes unirte a nuestra Newsletter

Cómo desarrollar la empatía en tus relaciones

En este nuevo artículo sobre psicologia de psicologiamariapalau, hablamos sobre la empatía, una de las habilidades personales que más ayuda a la comunicación entre las personas. La empatía es una fuerza poderosa que ayuda a mantener el orden social y la cooperación, es el mecanismo que permite a las personas comprender a los demás y relacionarse con ellos.

La empatía es un precursor necesario de la intimidad, la confianza y la pertenencia. También es el sentimiento que hace difícil hacer la vista gorda ante el sufrimiento de los demás.

Las personas empáticas experimentan una serie de beneficios para la felicidad, la empatía suele fomentar el comportamiento altruista, y se ha demostrado que la amabilidad basada en la empatía aumenta la cooperación y el perdón, fortalece las relaciones, disminuye la agresividad y el juicio, e incluso mejora la salud mental y física. Acudir a terapia individual o terapia grupal, ya sea online o en físico, puede ayudar a obtener las herramientas necesarias para desarrollar la empatía con los demás-

Interesantemente, la investigación muestra que las personas más felices tienden a ser menos conscientes de las emociones negativas de los demás a pesar de calificarse a sí mismas como más empáticas, sin embargo, es importante practicar la empatía, independientemente del estado de ánimo, para crear una mayor felicidad para nosotros mismos y para los demás.

Practicar los componentes clave de la empatía puede ayudarte a comprender e interactuar mejor con las personas de tu vida.

Contents

1. Haz que escuchar sea una prioridad

Antes de conectar con lo que siente otra persona, tienes que reconocer cuál es ese sentimiento, escuchar es crucial, pero no siempre es fácil.

Cuando un buen amigo te llama y necesita desahogarse sobre lo estresante que ha sido el trabajo o lo duras que han sido las cosas desde su reciente ruptura, la emoción en su voz suele captar tu atención con bastante rapidez. Es más difícil cuando las conversaciones se producen en medio de distracciones y con un peso emocional menos evidente.

La empatía comienza cuando te propones escuchar las emociones, haz un esfuerzo por fijarte en las señales que emiten las personas y que pueden indicar lo que sienten.

Tus propias emociones pueden suponer una barrera importante a la hora de darte cuenta de lo que sienten los demás, cuando mantienes una conversación y sólo te fijas en tus propios sentimientos y en cómo puedes comunicarlos, puede que no estés prestando suficiente atención a lo que ocurre al otro lado. Hacer un esfuerzo por escuchar activamente puede ayudarte a reforzar tu comprensión emocional y tu empatía.

como desarrollar empatia

2. Comparte sus sentimientos

Una vez que reconoces la emoción en otra persona, la empatía te pone directamente en su lugar, la empatía no es sentir lo que sentirías en esa situación, es ponerte a su lado y adoptar sus emociones durante unos instantes.

Algunas investigaciones sugieren que tenemos éxito en esta tarea en virtud de las neuronas espejo, o vías cerebrales que se activan tanto si estamos experimentando el estímulo como si vemos a otra persona experimentarlo.

Las neuronas espejo son responsables de que se te acelere el corazón cuando admiras a los atletas corriendo por un estadio en tu acontecimiento deportivo favorito o de que retrocedas de dolor al ver desafortunadas meteduras de pata en un divertido vídeo viral.

Cuando las personas se sumergen en el dolor, la tristeza o la irritación de otra persona, esta empatía no sólo puede estar a su lado y consolarla con una mayor comprensión, sino que también envía el mensaje de que están dispuestas a asumir una emoción dolorosa para que los demás no tengan que pasarla solos.

3. Hazte vulnerable

Las conexiones empáticas son una calle de doble sentido, permitirte asimilar plenamente las emociones de otra persona puede mejorar tus relaciones, y permitirte ser vulnerable ante los demás puede amplificar dichas conexiones.

Cuando compartes experiencias de tus propias emociones desafiantes, como la culpa, la ansiedad y la vergüenza, creas oportunidades para que los demás empaticen contigo.

Ser vulnerable refuerza tu propia empatía de dos maneras, en primer lugar, sentir el valor de la empatía cuando se refleja en ti puede reforzar tu compromiso de ser empático con los demás, también te sentirás más cómodo a la hora de manejar emociones difíciles en las conversaciones con los demás.

No es fácil mantener una conversación sobre emociones dolorosas, pero si entrenas deliberadamente esta capacidad en ti aprovechando las oportunidades cuando tienes una emoción que compartir, estarás mejor equipado para el extremo receptor.

4. Actúa y ofrece ayuda

Si la empatía se basa en compartir emociones negativas, la felicidad puede resentirse, cuando las personas sienten una profunda tristeza por las víctimas de una catástrofe natural, se acercan a ponerse en el lugar de los demás.

Pero limitarse a sentir el dolor ajeno, aunque puede aumentar el sentimiento de pertenencia y de ser comprendido si se comunica, no maximiza la oportunidad de aumentar el bienestar. La ventaja de saber por lo que está pasando otra persona es que puedes identificar mejor lo que necesitan los demás.

Dado que la empatía significa que adoptas la emoción pero no la dura situación que la originó, sueles estar en un lugar más capacitado para ayudar.

Para que la empatía sea más eficaz y maximice el bienestar, es importante sentir tanto el dolor del otro como saber que estás en condiciones de hacer algo al respecto.

En un estudio clásico en el que los participantes veían cómo otra persona recibía descargas eléctricas y se les daba la opción de ayudarla recibiendo ellos mismos las descargas restantes, las personas con un alto nivel de empatía eran más propensas a intervenir y ayudar, incluso cuando podían simplemente apartarse y no seguir mirando.

La empatía efectiva permitió a los participantes sentir el dolor de la descarga lo suficiente como para querer ayudar, pero no tanto como para ser reacios a recibirla ellos mismos.

ejercicios desarrollar empatia

5. Estrategias de fomento de la empatía

Mejora tu empatía practicando regularmente lo siguiente, con el tiempo, descubrirás que tu capacidad para comprender y relacionarte con las emociones de los demás se hace más fuerte:

  • Habla con otras personas. Intenta entablar conversaciones con las personas que conozcas y veas en tus interacciones cotidianas. Mientras participas en la conversación, presta especial atención a lo que siente esa persona.
  • Observa las señales del lenguaje corporal. Esto puede incluir el tono de voz y los cambios sutiles de energía.
  • Céntrate en escuchar. Controla tanto las distracciones como tus propios sentimientos, que podrían captar fácilmente tu atención, y esfuérzate por mantenerte en sintonía emocional durante toda la conversación.
  • Pasa a la acción. Reconoce que puedes hacer cosas, por pequeñas que sean, para marcar la diferencia en la vida de otra persona.

6. Practica la empatía no verbal

La empatía no verbal es importante porque nos permite conectarnos con los demás de una manera más profunda, las personas pueden no ser capaces de expresar sus sentimientos con palabras, pero la empatía no verbal nos permite leer y comprender sus emociones de todas formas, además, la empatía no verbal es importante en la comunicación empresarial, ya que puede mejorar la capacidad de persuadir y vender.

La postura corporal puede decir mucho sobre cómo se siente una persona, si alguien está encorvado y con la cabeza hacia abajo, probablemente se sienta triste o deprimido. Si alguien está de pie con los hombros hacia atrás y la cabeza alta, probablemente se sienta confiado y feliz.

El contacto visual es una forma importante de comunicación no verbal, si alguien está evitando el contacto visual, puede estar sintiendo incomodidad o vergüenza. Si alguien está manteniendo contacto visual, probablemente se sienta cómodo y seguro.

El tono de voz puede decir mucho sobre el estado emocional de una persona, si una persona habla con un tono de voz monótono y sin emoción, probablemente se sienta triste o deprimido. Si alguien habla con un tono de voz fuerte y entusiasta, probablemente se sienta feliz y motivado.

La expresión facial es una de las formas más obvias de comunicación no verbal, alguien sonriendo, probablemente se sienta feliz y alegre. Si alguien tiene una expresión de enojo en el rostro, probablemente esté sintiendo ira o frustración.

como desarrollar la empatia

7. Haz preguntas abiertas

Las preguntas abiertas son aquellas que no tienen una respuesta simple de “sí” o “no”. En su lugar, invitan al interlocutor a proporcionar una respuesta más extensa y detallada que explica sus pensamientos, sentimientos o experiencias. Ejemplos de preguntas abiertas incluyen “¿Cómo te sientes sobre eso?” o “¿Qué piensas que deberíamos hacer?”.

Las preguntas abiertas invitan a las personas a reflexionar sobre su respuesta y a pensar críticamente, en lugar de dar una respuesta simple, las personas deben analizar y sintetizar su pensamiento antes de responder. Esto puede llevar a una mayor comprensión y una perspectiva más profunda sobre el tema.

Al hacer preguntas abiertas, estamos invitando a otra persona a compartir sus pensamientos y sentimientos, esto puede llevar a una mayor empatía y comprensión hacia la perspectiva de la otra persona. En lugar de asumir lo que alguien piensa o siente, las preguntas abiertas permiten una mejor comprensión y conexión.

Las preguntas abiertas pueden ayudar a fomentar la creatividad y la innovación, al permitir respuestas más complejas y detalladas, las preguntas abiertas pueden inspirar nuevas ideas y soluciones. Esto puede ser especialmente útil en un entorno empresarial, donde la innovación y la creatividad son esenciales.

Hacer preguntas abiertas puede ayudar a fomentar la confianza y la comunicación en una relación, al hacer preguntas abiertas, estamos mostrando que valoramos las opiniones y pensamientos de la otra persona. Esto puede llevar a una mayor confianza y apertura en la comunicación.

Las preguntas abiertas pueden fomentar el aprendizaje y el crecimiento personal, al invitar a respuestas más complejas y detalladas, podemos aprender más sobre nosotros mismos y los demás. Esto puede llevar a un mayor crecimiento y desarrollo personal.

Una palabra de Psicologiamariapalau

La empatía no sólo te permite comprender a los demás, sino que también puede darte la motivación que necesitas para marcar la diferencia, ya sea consolando a un amigo, comprando un pequeño regalo para alguien que lo necesita o donando a causas que ayudan a las víctimas de desastres naturales, la empatía se hace efectiva cuando la utilizas como motivación para hacer algo por el problema.

Cuando veas que otra persona está pasando por un mal momento, asegúrate de escucharla y compartirlo, pero también de identificar claramente qué puedes hacer para ayudarla. El seguimiento de la empatía significa iniciar un cambio positivo para los demás, lo bonito de la empatía es que cuando los demás empiezan a florecer, también mejora tu propia vida.

¿Charlamos? Contáctame ➡

No sabes si la terapiaonline te puede ayudar? Contáctanos y compruébalo por tí mismx.

Una de nuestras especialistas se comunicará contigo en la mayor brevedad posible.

¿Charlamos? Contáctame ➡

No sabes si la terapiaonline te puede ayudar? Contáctanos y compruébalo por tí mismx.

Una de nuestras especialistas se comunicará contigo en la mayor brevedad posible.

Tus datos serán tratados por MARÍA PALAU BATET, con la finalidad de enviarte nuestros boletines informativos a tu correo electrónico. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad: adelopd.com/privacidad/psicologia-maria-palau *

¿Te gustaría saber más?

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Entradas relacionadas

Entradas Realacionadas

precio psicologo
Habilidades Personales
Maria Palau

Aprender a hablar en público

¿Te tiemblan las piernas ante la sola idea de hablar en público? ¿sientes que no tienes las habilidades para hacerlo pero te encantaría poder ser

Read More »
Psicología
Maria Palau

¿Qué es la ansiedad social?

Uno de los problemas de ansiedad que se ha visto afectado por la pandemia del Covid-19 es la ansiedad social. Los cambios en la manera

Read More »

Suscríbete a nuestra Newsletter gratuita

Si te gusta la psicología y el desarrollo personal, únete a nuestra newsletter donde compartimos contenido exclusivo de forma gratuita