precio psicologo
precio psicologo
precio psicologo

Suscríbete y descarga gratis nuestro Manual de toma de conciencia en el momento presente + 40 tarjetas de acciones mindfulness

Aprender a hablar en público

¿Te tiemblan las piernas ante la sola idea de hablar en público? ¿sientes que no tienes las habilidades para hacerlo pero te encantaría poder ser buen orador/a? terapia online psicológica

El miedo a hablar en público es muy frecuente ya que a la mayoría de personas nos cuesta exponernos a que nos puedan juzgar, pero muchas veces, ese temor nos impide lograr los objetivos que tenemos. 

Se trata de un arte que requiere mucha práctica y dedicación. Es esencial para hacer frente en muchas ocasiones a las necesidades profesionales, desde la presentación de un proyecto una discusión entre compañeros, dar una conferencia o un curso o incluso para vender un producto o servicio… Aquí tienes algunos consejos para poder enfrentarlo y mejorar como orador/a.

7+1 Consejos para sentirse bien al hablar en público

Estudia a tu audiencia

¿Quiénes son las personas que escucharán tu discurso, qué piensan, qué les gusta? Conocer los datos demográficos de tu audiencia puede ayudar, siempre que sea posible: si son amigos, entretenlos; si son compañeros, trata de inspirarlos y ofrecerles un punto de vista alternativo para mejorar en el trabajo.

Practica y aprovecha las oportunidades

No hay mejor manera de dominar el arte de hablar que exponerse constantemente a hacerlo, entrenarlo, eso sí, de forma gradual mejor. Prepara tu discurso y ensaya durante unos días, solo/a frente al espejo, después frente a una pequeña “muestra” de la audiencia. Puedes empezar por gente de confianza, amigos o familiares e iniciarte con una o dos personas y progresivamente ir aumentando la cantidad de gente a la que te expones. Al hacerlo, comprenderás si tu discurso es efectivo y cuáles son los aspectos a mejorar. Pregunta a tu audiencia de entrenamiento y que te comenten los aspectos positivos y que puedas mejorar.

Cada oportunidad para hablar en público te permite mejorar: aprovecha las oportunidades que se te presenten para hacerlo y entrenar, poco a poco, el miedo irá disminuyendo.

Encuentra tu estilo

El estilo y el enfoque a adoptar cambiará según el evento al que asistas y, sobre todo, según tu forma de ser y expresarte. En algunos contextos, puedes darte el lujo de leer tu discurso, mientras que en otros necesitas memorizarlo bien. Lo más importante es que no intentes imitar a otras personas, inspirarte y coger ideas está bien, pero que expreses las cosas de forma natural y respetando tu estilo.

Algo importante ir sin prisas: hacer los descansos adecuados, reducir la velocidad y deletrear bien las palabras. Se necesita entender realmente el mensaje y transmitirlo sintiéndolo de alguna forma, por ello, el memorizar sin comprender y sin hacerlo tuyo puede limitar esa interacción.

Observa tu lenguaje no verbal

Alrededor del 70% de la comunicación tiene lugar de forma no verbal. Los gestos, las expresiones faciales y los elementos como el tono de voz son fundamentales en una buena comunicación.

Puedes ponerte frente a un espejo y observar tus gestos, tratando de mejorarlos de acuerdo a tu mensaje. Puedes ver videos de personas que admires y creas que transmiten con sus mensajes y fijarte en qué cosas les ayudan a llegar a la gente.

El tono de voz y el volumen no tienen por qué ser iguales en cada momento de tu discurso: estos dos elementos ayudan a dar el sentido correcto a lo que quieres decir y a atraer la atención de la audiencia. La voz eficaz debe adaptarse a las palabras y así, captar el interés de los destinatarios. 

Hacer contacto visual con los miembros de tu audiencia es muy importante para que tu discurso funcione. Haz que cada elemento que conforma a tu audiencia se sienta como el destinatario único de tu mensaje.

Mira a la gente a los ojos y no te limites a los que están sentados en las primeras filas. Esto ayudará a transmitir tu mensaje y aumentar la participación.

Usar el humor y la emoción

En un discurso, sea del tipo que sea, siempre hay espacio para el humor y la emoción. El humor es un arma para mantener viva la atención de la audiencia y crear una conexión empática, así como poner algo de emoción y vivencias propias o reales que puedan resultar interesantes, esto nos hace humanos y nos acerca al resto de personas. El estilo de la comunicación suele ser más importante que el contenido para crear una conexión emocional con las personas.

Prepárate psicológicamente antes de salir

Antes de empezar a hablar en público, dedícate un tiempo a ti mismo/a y reúne la energía que necesitas para abordarlo todo.

Concéntrate, permanece en silencio y despeja tu mente de cualquier pensamiento negativo que pueda afectar tu comunicación. Muchas personas que se exponen al publico en sus trabajos tiene mantras y rituales de conexión con el presente, para dejar de lado los pensamientos negativos que en momentos de nervios podemos tener todas las personas y conectar con lo que están haciendo.

Lo mejor para el final

La conclusión, así como la apertura, son fundamentales en un buen discurso. Puedes ofrecer a tu público elementos de reflexión, perspectivas alternativas o posibilidades sobre la evolución de un tema determinado.

Pide retroalimentación

Solicitar comentarios para muchos/as de nosotros/as puede ser cualquier cosa menos simple, especialmente por temor a ser criticados/as.

Las críticas constructivas sin duda te ayudarán en tu crecimiento: escúchalas y hazlas tuyas para aprender a hablar en público y no cometer los mismos errores.

Estas pautas son básicas para mejorar a la hora de hablar en público, tener ciertos pensamientos que nos produzcan inseguridad en algún momento, nervios o miedo en alguna ocasión es normal y entrenando irán disminuyendo. Pero si eres una persona a la que esto le genera mucho malestar, ansiedad, sensaciones físicas muy desagradables, anticipa muchas situaciones negativas y le interfiere en su día a día, es importante que se trabaje en terapia qué mantiene esos miedos más intensos (pensamientos, experiencias, conductas…) para poder atajarlos y después ser capaces de enfrentarnos a situaciones de este tipo.

¿Charlamos? Contáctame ➡

No sabes si la terapiaonline te puede ayudar? Contáctanos y compruébalo por tí mismx.

Una de nuestras especialistas se comunicará contigo en la mayor brevedad posible.

¿Charlamos? Contáctame ➡

No sabes si la terapiaonline te puede ayudar? Contáctanos y compruébalo por tí mismx.

Una de nuestras especialistas se comunicará contigo en la mayor brevedad posible.

Tus datos serán tratados por MARÍA PALAU BATET, con la finalidad de enviarte nuestros boletines informativos a tu correo electrónico. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad: adelopd.com/privacidad/psicologia-maria-palau *

Nuestras Reseñas

¿Te gustaría saber más?

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

Nº Colegiada: CV16304

Suscríbete y descarga gratis nuestro Manual de toma de conciencia en el momento presente + 40 tarjetas de acciones mindfulness imprimibles