En este artículo de psicología de nuestra clínica, hablamos de un nuevo tipo de apego, el apego ansioso o ambivalente. Este tipo de apego hace referencia a la forma que tenemos de vincularnos emocional y afectivamente con otras personas , y la cual desarrollamos en la infancia.
Conocer qué estilo de apego tienes es importante, ya que es la forma en que nos vinculamos con los demás. Pero no sólo respecto a las relaciones en la infancia con tus figuras principales de apego, sino que también es la forma que tienes de vincularte con las relaciones que vas construyendo de adulto/a.
Contents
¿Qué es el apego ambivalente?
El apego ansioso ambivalente, también conocido como apego ansioso o inseguro ambivalente, es un patrón de apego en las relaciones interpersonales que se desarrolla en la infancia y está marcado por la incertidumbre.
Se caracteriza por la preocupación constante de la persona por la disponibilidad y la atención de la figura de apego, el miedo al abandono y la soledad, y la tendencia a sentirse ansiosa, insegura y necesitada de cercanía y contacto constante en sus relaciones de pareja.
Las personas con este tipo de apego suelen presentar baja autoestima o confianza en sí mismas. sentir una gran ansiedad cuando están separadas de su pareja y pueden tener problemas para confiar en los demás.


Características del apego ansioso ambivalente
Entre las principales características de este tipo de apego se encuentran:
- Dependencia emocional: tendencia a depender emocionalmente de su figura de apego. Sienten una profunda necesidad de atención y validación de la otra persona para sentirse seguras y satisfechas y la idea de separarse de su pareja puede generar una gran ansiedad.
- Preocupación constante: Experimentan una preocupación constante acerca de si su figura de apego los quiere realmente o si los abandonará. Esto puede llevar a pensamientos obsesivos sobre la relación y el miedo a la separación.
- Necesidad constante de contacto: necesidad constante de estar cerca de su pareja y de tener contacto físico y emocional con ella. Pueden mostrar comportamientos demandantes, como llanto, súplicas o enfado, para obtener la atención que necesitan.
- Inseguridad en la relación: A pesar de recibir muestras de afecto y atención, las personas con este tipo de apego a menudo se sienten inseguras en sus relaciones. Pueden interpretar mal las señales de su figura de apego y dudar de la estabilidad de la relación.
- Cambios de humor y ansiedad: Experimentan cambios de humor frecuentes, ansiedad y estrés relacionados con la relación. Pueden pasar de la euforia a la tristeza o la ira rápidamente en respuesta a los cambios en la atención de la figura de apego.
- Celos: pueden sentir celos de la pareja de su pareja y pueden tener dificultades para manejar estos sentimientos.


Causas del apego ansioso
El apego ambivalente se desarrolla en la infancia como resultado de ciertas experiencias y dinámicas en las relaciones tempranas con los cuidadores. Aquí hay algunas de las causas comunes que pueden contribuir a su desarrollo:
- Cuidado inconsistente: Si el cuidador principal no estuvo disponible durante su infancia de manera fiable para satisfacer las necesidades emocionales y físicas del niño/a, este/a puede desarrollar una preocupación constante por la disponibilidad de la figura de apego. Esto puede llevar a un patrón de apego ambivalente, donde el/la niño/a se siente ansioso/a y necesitado en la relación para asegurarse de que sus necesidades sean atendidas.
- Experiencias de separación o abandono: Las experiencias de separación o abandono durante la infancia también pueden contribuir al desarrollo de este patrón de apego. Un niño/a que ha experimentado separaciones traumáticas o la pérdida de una figura de apego puede volverse más ansioso/a y necesitado/a en las relaciones futuras.
- Cambios frecuentes de cuidador: la inestabilidad en las relaciones de cuidado puede llevar al niño/a a temer que sus figuras de apego desaparezcan o lo abandonen, lo que puede generar una preocupación constante por mantener su cercanía.
- Modelo de apego de los cuidadores: Los padres o cuidadores que también presentan patrones de apego inseguros o ambivalentes pueden transmitirlos a sus hijos/as. Los niños y niñas tienden a aprender cómo relacionarse emocionalmente con los demás a través de la observación y la experiencia con sus cuidadores.
- Falta de límites y consistencia en la crianza: La falta de límites claros y la inconsistencia en la crianza pueden llevar a la confusión en los niños y niñas sobre las expectativas y las normas en las relaciones. Esto puede contribuir al desarrollo de un apego ambivalente, ya que pueden sentirse inseguros acerca de cómo comportarse o qué esperar de sus figuras de apego.


Ejemplos concretos que indican que puedes tener apego ambivalente
- Una persona que si la pareja parece distante emocionalmente o tiene menos tiempo para pasar juntos debido a compromisos laborales o personales, podría reaccionar con tristeza, celos o enfado, interpretando la distancia como una señal de rechazo.
- Alguien que para sentirse segura, trata de controlar a su pareja de diversas maneras, como supervisar constantemente sus redes sociales o preguntar sobre sus actividades. Esto puede generar conflictos en la relación.
- Una persona que inicia discusiones o peleas con su pareja como una forma inconsciente de buscar confirmación de su amor. Luego, buscan la reconciliación para restaurar la seguridad emocional.
- Alguien que inicia discusiones con su pareja como una forma de buscar confirmación de su amor. Luego, busca la reconciliación para restaurar la seguridad emocional en la relación.
- Una persona que busca constantemente la aprobación y el reconocimiento de sus superiores o colegas. Podrían preocuparse en exceso por ser despedidos o no ser valorados en el trabajo
Es importante recordar que el apego ambivalente es una respuesta adaptativa a las circunstancias que el/la niño/a enfrenta en su entorno de crianza. Aunque puede causar dificultades en las relaciones a lo largo de la vida, con apoyo adecuado y autoconciencia, es posible trabajar en el desarrollo de un apego más seguro y relaciones más saludables en la edad adulta.
En psicologiamariapalau trabajamos la gestión emocional en nuestra terapia para adultos online, por lo que si decides cambiar tus patrones de comportamiento o te gustaría poder influir de forma sana en las de tu hijo/a, podemos darte las herramientas para hacerlo.