Poner límites para tu bienestar
Descubre cómo establecer límites puede transformar tus relaciones y mejorar tu vida emocional.
Seguro que alguna vez has oído la frase “para querer a alguien primero tienes que quererte a ti”, lo cual hace referencia a que es necesario tener amor propio para poder tener una relación con alguien (sea del tipo que sea). Si estás buscando una plataforma psicologia online, trabajar en tu bienestar emocional puede ser un gran primer paso.
Si bien esto no tiene por qué ser cierto, es decir, podemos tener una relación con alguien sin que estemos agusto con quienes somos al 100%, trabajar el amor propio puede ser algo muy beneficioso para tener una buena autoestima, y poder tener la confianza que buscas en ti.
Sin embargo, el amor propio no sólo tiene que ver con lo que se trabaja desde dentro, sino también con las interacciones que tenemos con los demás y con el mundo que nos rodea.
En muchas ocasiones, queremos cuidarnos y desarrollar nuestra mejor versión, pero las actitudes y mensajes negativos de los demás pueden hacer que acabemos cediendo o entrando en conflictos que nos acaban afectando y erosionan nuestra autoestima.
Hoy explicaremos a qué se refiere el término “amor propio”, cuál es su relación con la asertividad, y algunas claves sobre el hecho de poner límites para que sean efectivos.
Hoy en día se habla mucho de que tenemos que tener “amor propio”, ¿pero a qué nos referimos exactamente? Podríamos decir que el amor propio engloba una serie de actitudes, comportamientos y pensamientos encaminados a demostrar el aprecio y aceptación que una persona tiene hacia sí misma.
Implica actuar de manera que se reconocen las propias capacidades, cualidades y limitaciones, acogiendo todas ellas como válidas y de manera incondicional.
El amor propio abarca varios aspectos, como el autoconocimiento, la autoaceptación, la autocompasión, la autonomía y el cuidado personal.
Como consecuencia, las personas que practican el amor propio tienen una mejor imagen de sí mismas, es decir, una mejor autoestima, ya que sus actitudes y comportamientos hacen que se tenga una valoración positiva de quienes son.
Esto no significa creerse superior a los demás, sino más bien creer ser una persona digna y valiosa. Además, si sientes que el miedo a las alturas afecta tu bienestar y tu amor propio, considera buscar terapia para superar el miedo a las alturas, lo cual puede ser un paso importante hacia tu crecimiento personal.
Descubre el poder del amor propio
Trabaja en tu autoestima y aprende a cuidarte con cariño. Estamos aquí para acompañarte.
La asertividad se refiere a la capacidad de poder defender nuestros propios derechos asertivos, nuestros deseos y nuestras necesidades teniendo en cuenta que los demás también las poseen, y procurando encontrar un equilibrio para que ambas puedan ser atendidas y satisfechas.
La asertividad forma parte de las habilidades sociales, aquellas que nos permiten comunicarnos con los demás para tener relaciones sociales satisfactorias y de calidad.
Dentro de la asertividad existen 3 estilos de comunicación: el agresivo, el pasivo y el asertivo.
El agresivo defendería en exceso las propias necesidades y deseos, sin tener tan en cuenta las de los demás, mientras que el estilo pasivo pone las necesidades de los demás por encima de las propias, quedando éstas siempre en segundo plano.
En el caso del estilo asertivo, el objetivo es negociar para que ambas partes puedan estar sobre la mesa y así encontrar la mejor solución para las dos.
No nacemos con un estilo concreto y fijo, sino que vamos adoptando unos y otros en función del contexto, la situación o la persona que tengamos delante, y esto dependerá de lo que percibamos del otro y de lo que pensemos de nosotros mismos.
Es por esto que autoestima y asertividad están muy relacionados, ya que una baja autoestima puede llevarnos a adoptar un estilo más pasivo donde nuestras necesidades no se vean cubiertas.
Aunque resulte paradójico, una baja autoestima también puede llevarnos a adoptar un estilo agresivo, sobre todo si tratamos de defender esa baja autoestima desde el enfado o entendiendo a los otros como “enemigos” ante los que no podemos mostrar debilidad.
Podemos entender la relación entre asertividad y amor propio como la construcción de una casa.
El amor propio sería como ir construyendo los pilares de lo que será nuestro hogar, cuidando los detalles, tomando decisiones de cómo queremos que esté decorada por dentro, y sorteando todos los inconvenientes del proceso, pidiendo ayuda en aquellas tareas que no sepamos realizar y poniendo en marcha nuestra capacidades en aquellas que sí.
La asertividad nos permitiría construir una valla para proteger nuestro hogar de las influencias externas, para que no todos puedan pasar e invadirnos con sus gustos y preferencias.
Además, es importante reconocer que algunas personas pueden experimentar dificultades en sus relaciones debido a miedos, como el miedo al compromiso. Para aquellos que se enfrentan a este tipo de desafíos, la terapia para afrontar el miedo al compromiso puede ser una herramienta valiosa para mejorar su asertividad y fortalecer su autoestima.
Fortalece tus habilidades asertivas
Aprende a comunicarte con confianza y a defender tus derechos emocionales de manera saludable.
Cuando hablamos de “poner límites”, sobre todo si tenemos un estilo pasivo y no tenemos la costumbre de comunicar a los demás lo que necesitamos o lo que nos molesta, muchas veces pensamos que basta solo con comunicarlos de manera clara y efectiva, que nos sentiremos plenos al hacerlo y que así los demás los respetarán y todo será maravilloso.
Sin embargo, poner límites no es tan fácil, sobre todo cuando no es habitual. Al principio decir lo que queremos producirá emociones desagradables como la culpa, la ansiedad o la incomodidad.
Además, los demás no siempre responderán de manera calmada y amable a nuestros límites, sino que pueden llegar a insistir, enfadarse o rechazarnos.
He aquí la clave de los límites. En realidad, los límites no los ponemos a los demás, sino a nosotros mismos. Definir cuáles son nuestros límites nos permite actuar de acuerdo a ellos cuando no se ven respetados.
Todo lo anterior parte de la idea de que los demás tienen que responder como querríamos, y hacer los cambios pertinentes para que lo que necesitamos se dé, pero en realidad, poner límites implica responsabilizarse del propio bienestar, es decir, tomar el control de lo que se puede hacer para conseguir eso que queremos.
Así, si los demás no respetan esos límites, debemos elegir y decidir qué queremos hacer con esa situación, esa persona o esa relación.
Pongamos un ejemplo, si yo he pedido que cuando hago algo mal no quiero que me griten, y si lo hacen, no voy a permitirlo, cuando la persona lo vuelva a hacer, puedo advertirle de mi límite, y si lo sigue haciendo, puedo tomar la decisión de irme de la situación, dejando claro que para hablar sobre ello deberá ser en un tono calmado.
Probablemente esto enfade a la otra persona, pero si nos mantenemos firmes en esa decisión ofreciendo la alternativa de hablar desde la calma o en momentos más calmados, la persona al final entenderá (o no, porque no lo controlamos) que si quiere decirnos algo debe ser más tranquilo.
Seguro que estás pensando que hacer esto es muy difícil, y no te queremos engañar, poner límites no es algo agradable.
Al final, existe el riesgo de poder frustrar a la otra persona con lo que no nos viene bien, pero ponerlos desde este punto ayuda a protegernos frente a faltas de respeto, dándonos valor a nosotros y lo que necesitamos.
A la larga, trabajar la asertividad y cultivar el amor propio es un proceso que puede mejorar significativamente la calidad de vida. No solo fortalece la resiliencia emocional, sino que también establece una base sólida para tener relaciones más saludables y una mayor satisfacción personal.
Si sientes que el miedo a ser abandonado está afectando tu capacidad para poner límites, considera buscar apoyo profesional. Puedes encontrar terapia para lidiar con el miedo a ser abandonado que te ayude a trabajar en estos aspectos.
Esperamos que esta información te haya resultado útil. Si te has identificado con algunas cosas que hemos comentado y crees que necesitas ayuda para ponerlo en marcha, no dudes en pedir ayuda. Desde www.psicologiamariapalau.com estaremos encantadas de poder ayudarte y acompañarte en el proceso.
Nuestras Reseñas
Soy psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.
Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.
Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.
Nº Colegiada: CV16304
Soy psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.
Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.
Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.
Nº Colegiada: CV16304
Suscríbete y descarga gratis nuestro Manual de toma de conciencia en el momento presente + 40 tarjetas de acciones mindfulness imprimibles