SuscrĂ­bete a nuestra Newsletter de forma Gratuita

Si te gustarĂ­a recibir recursos y contenido gratuito sobre psicologia y desarrollo personal, puedes unirte a nuestra Newsletter

LĂ­mites y relaciones saludables

A muchas personas nos cuesta poner límites en nuestras relaciones interpersonales. Esto se debe a que, como seres sociales, tenemos la necesidad de pertenecer a diferentes grupos (de amistad, familiares, laborales…) y, por tanto, queremos agradar y ser aceptados/as. Lo que ocurre es que, aunque a corto plazo el no dar una opinión contraria a la de otras personas, no decir que no o hacer un esfuerzo por gustar nos puede traer beneficios, a largo plazo, nos puede afectar y llevar a tener relaciones poco saludables. ¿Te ha pasado alguna vez que tras guardarte muchas cosas un día explotas?, ¿Qué no te sientes fiel a ti mismo/a? ¿Qué solo tienes tiempo para los demás, pero no para ti? Muchas veces no ponemos límites porque pensamos que podemos con todo, que seríamos egoístas o malas personas o por temor a quedarnos solos/as.

Establecer límites es separar tu espacio del de los demás, cuidar y respetar tus necesidades y saber qué quieres en tu vida. Nos ayudan a conformar nuestra propia identidad. Cuando no existe esa línea que nos separe del resto de personas, nos fundimos con lo que quieren y esperan los demás de nosotros/as o, al menos, lo que nosotros /as pensamos que quieren.

Esto se puede observar cuando en relaciones de pareja o amistad, tras una discusión se piensan o se dicen frases del estilo de “con todo lo que he hecho por ti”, cuando quizás la otra persona ni te lo ha pedido y realmente, se ha olvidado de hacer cosas para sí mismo/a.

La mayoría de personas estamos dispuestas a ayudar a los demás, somos seres sociables y nos necesitamos, pero esto debería ser siempre que esta ayuda no afecte a nuestro bienestar o incluso a nuestros valores.

El poner lĂ­mites ayuda a mantener relaciones saludables, ya sean de amistad, de pareja o de cualquier otro tipo. Se trata de no permitir manipulaciones, invasiones de nuestra privacidad, faltas de respeto o que otra persona se aproveche de nosotros ya sea consciente o inconscientemente, asĂ­ como de dedicarnos el tiempo que necesitamos.

Algunos pasos para mantener relaciones saludables podrĂ­an ser:

  1. Desarrollar la capacidad de aceptar los límites de los demás. Si tu quieres ser respetado/a, debes hacer lo mismo con los demás y regular la manera en la que respondes cuando te ponen límites a ti. ¿Cómo reaccionas cuando personas a las que quieres te dicen que no? ¿lo ves como una ofensa? Trabaja la seguridad en ti mismo/a.
  2. Establecer tus propios límites. Escucha a tus emociones para saber si se ha traspasado un límite o no. Averigua qué es lo que quieres y necesitas y se coherente con ello.
  3. Establece prioridades. Todo no se puede. El día tiene unas horas determinadas al igual que nuestra energía no es siempre la misma ¿puedes dedicarle tiempo a aquello que te han pedido o se lo restarías a algo más importante? ¿eres imprescindible o la otra persona puede conseguir el objetivo sin ti?
  4. Comprender que no tenemos que estar de acuerdo con todos/as y tenemos derecho a expresarlo siempre que sea desde el respeto “valoro mucho tu opinión, pero pienso de forma distinta” “comprendo lo que me dices, pero no siento que sea lo mejor para mí”
  5. Decir NO cuando lo que nos pregunten o pidan nos haga sentir mal, incomodos/as o simplemente no nos apetezca “no me gusta que digas eso de mí” o “lo siento mucho, pero hoy no voy a poder acompañarte” y decir que Sí cuando sí lo queremos.
  6. Entender que podemos dar nuestra opinión, aunque sea distinta a la de los demás y que podemos cambiar de opinión si así lo consideramos.
  7. No justificarse demasiado. No tenemos que justificar los límites con muchos argumentos, al final, se trata de decir las cosas con respeto y esperar que los demás hagan lo mismo “valoro mucho tus consejos, pero hoy simplemente quiero ser escuchado/a” “hoy me apetece estar solo/a”
  8. No culparse. La felicidad de los demás no es nuestra responsabilidad. Si otra persona se enfada cuando no piensas igual que ella o se siente atacada, debe ser ella la que trabaje esa inseguridad al igual que tú eres responsable de trabajar la tuya.

Los lĂ­mites son necesarios para crear nuestro propio espacio, ser quien queremos ser, asĂ­ como vivir la vida que queremos vivir.

Fuentes:

-Pereira, M. L. N. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicaciĂłn y conducta asertivas/Adequate human relationships through an assertive conducts and communication. Actualidades investigativas en educaciĂłn8(1).

-Castanyer, O. (2014). La asertividad.

¿Charlamos? Contáctame ➡

No sabes si la terapiaonline te puede ayudar? Contáctanos y compruébalo por tí mismx.

Una de nuestras especialistas se comunicará contigo en la mayor brevedad posible.

¿Charlamos? Contáctame ➡

No sabes si la terapiaonline te puede ayudar? Contáctanos y compruébalo por tí mismx.

Una de nuestras especialistas se comunicará contigo en la mayor brevedad posible.

Tus datos serán tratados por MARÍA PALAU BATET, con la finalidad de enviarte nuestros boletines informativos a tu correo electrónico. La legitimación del tratamiento es tu consentimiento, que podrás retirar en cualquier momento. Tus datos no serán cedidos a terceros. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad: adelopd.com/privacidad/psicologia-maria-palau *

¿Te gustaría saber más?

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

NÂş Colegiada: CV16304

Soy  psicóloga sanitaria y trabajo con diferentes problemáticas relacionadas con el estado de ánimo, ansiedad, situaciones vitales estresantes (problemas familiares, laborales, de pareja…), relaciones sociales y autoestima tanto en adultos como en jóvenes.

Siempre he tenido mucho interés en investigar sobre el cerebro y la conducta humana, y por ello, combiné el grado de Psicología con la colaboración en un grupo de investigación en psicobiología. Al terminar la carrera, realicé el Máster en Psicología General Sanitaria.

Actualmente, combinándolo con mi trabajo como terapeuta, estoy haciendo el Doctorado en Psicología en la Universitat Jaume I, investigando sobre el uso de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) en la terapia psicológica, como son el uso de la realidad aumentada y la terapia online.

NÂş Colegiada: CV16304

Entradas relacionadas

Entradas Realacionadas

PsicologĂ­a
Maria Palau

Etapas del amor en pareja 

Existen muchos tipos de relaciones entre individuos, pero en este post nos vamos a centrar en las relaciones de pareja, en las cuales, el amor

Read More »

SuscrĂ­bete a nuestra Newsletter gratuita

Si te gusta la psicologĂ­a y el desarrollo personal, Ăşnete a nuestra newsletter donde compartimos contenido exclusivo de forma gratuita